lunes, 25 de enero de 2016

Carlos Penelas: sus respuestas y poemas Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

(Las preguntas anteriores con sus respuestas, fueron publicadas el día 17 de enero en este mismo blog)

4 — Los poetas Juan L. Ortiz (1896-1978), en una primera ocasión, y Ricardo E. Molinari (1898-1996) en una segunda, te sorprenden preguntándote si eras pariente o conocías al poeta uruguayo Walter González Penelas (1913-1983). Es en 2001 cuando publicás tu estudio y antología titulado “El regreso de Walter González Penelas” (con el auspicio de la Embajada de la República Oriental del Uruguay).

          CP — Efectivamente. El trato de Walter con don Ricardo fue de una vinculación muy grande. Recordemos, de paso, que Molinari no trataba con cualquiera. Te cuento cómo empezaron las cosas. Un día, revolviendo en una librería de la calle Corrientes, descubro un libro que se titula “La escalera”. Su autor, Walter González Penelas. Una dedicatoria, las páginas sin abrir. No era un detalle menor. Había una dirección de Montevideo. Lo compré por el segundo apellido, si se hubiera llamado López o Fernández lo hubiera dejado. Cuando comencé a leerlo me impresionó. Una poética de altura, una sensibilidad exquisita. Entre mis amigos nadie lo conocía. En un programa de radio que yo tenía se me ocurre hablar de él y leer algunos poemas. El lunes me llaman a mi casa. La hermana había escuchado el programa, estaba muy emocionada, quería conocerme, darme ejemplares, una antología que un amigo le había publicado en España. A partir de allí continúo mis investigaciones, ese año viajo dos o tres veces a Montevideo. Una amiga de mi hijo mayor, estudiaba antropología, me ayudó mucho, conoció a la viuda, a algunos profesores. Pero la guía real me la fueron dando escritoras, mujeres que llegaron a adorarlo, mujeres que lo recordaban en anécdotas, en poemas, en encuentros. Escritoras uruguayas y argentinas, mi mundo rioplatense. Un descubrimiento de aquellos. González Penelas era muy buen mozo y un hombre refinado, culto, de conversación agradable, obsesionado con la creación. Había buceado en la literatura clásica, en la mirada social del Uruguay. Era sociólogo. Se mofaba de la gran mayoría de sus contemporáneos por la mediocridad, lo bajito que volaban, las reuniones en cuartos espejados, la pobreza intelectual. Eso le costó, qué duda cabe, el olvido, el menosprecio. Lo ignoraron. Es, reitero, una poética que vertebra una cosmovisión, una mirada atenta y sensible. En su lectura, de alguna manera, nos advierte de esa literatura que se vuelve peligrosamente literaria donde la palabra es suplantada por manipuladores de vocablos. Su poética está contra la falacia, contra la novedad, lo banal. Por esa razón, entre otras, es casi desconocido. Es un gran autor, un hombre profundo que vivió alejado de círculos, de fetichismos, de los objetos del mundo exterior. En uno de los homenajes que se hicieron en Montevideo, Rocío Danussi leyó poemas suyos y la poeta Selva Casal analizó conmigo su poética.


          5 — ¿Qué recuerdos tenés de las numerosas entrevistas que has realizado para el Museo de la Palabra?

          CP — Bueno, muchos, una época muy hermosa para mi crecimiento. En 1983, instalada la democracia, me llaman de Radio Nacional para cubrir la Feria del Libro de Buenos Aires. Todo estaba por hacer. Contábamos con muy pocos elementos, casi no había una estructura técnica. Un solo auricular, transmisiones en directo desde una cabina elemental. En ese momento era uno de los pocos, conduciendo programas de radio, que conocía a los autores extranjeros y argentinos. Estamos hablando de Radio Nacional y de Radio Municipal. Quiero decir, los había leído, siempre leí con voracidad. Ahí obtuve el Premio a la Mejor Cobertura Radial, cerca de treinta y cinco entrevistas durante la Feria. Yo hacía las entrevistas, se las pasaba a Antonio Pérez Prado —un hombre de excepción, galleguista, guionista de cine, un notable investigador médico, además—, quien realizaba la traducción al inglés y la enviaba a la RAE Radio Nacional al Exterior. Ese premio, compartido, lo gastamos en una comida en la cual invitamos a los técnicos de Radio Nacional. Otro mundo, otra vida. En esas entrevistas, durante cinco años, conversé con Gonzalo Torrente Ballester, Martha Lynch, Roberto Fernández Retamar, Juan Rulfo, Alberto Girri, Héctor Ciocchini, Miguel Barnet, Juan José Sebreli, Carlos Alberto Brocato, Antonio Di Benedetto, Gustavo Soler, José Donoso,  Carmen Orrego, Luis Rosales, Ana María Matute, Néstor Taboada Terán, Javier Villafañe, Dardo Cúneo, Juan Carlos Merlo, Dalmiro Sáenz, Manuel Mujica Lainez, Carlos Gorostiza, Mempo Giardinelli, Mario Benedetti, Antonio Dal Masetto…, la lista es muy extensa. Lo triste, lo lamentable, es que años después, como la emisora no tenía cintas se grabaron entrevistas o conciertos en ellas. Se perdió un material impensable. La cosa era así: yo realizaba dos o tres preguntas, ellos contestaban y luego se borraba mi pregunta. Quedaba sólo la voz de los entrevistados. En algunos casos leyendo algún fragmento de su obra o un poema. Cada entrevista tenía la duración de cinco minutos.


          6 — ¿Qué características han tenido los homenajes a escritores y artistas plásticos que has realizado en teatros y centros culturales?

          CP — Durante más de quince años fui realizando actos de poesía. Luis Alberto Quesada [1919-2015] fue el que me inició; fui aprendiendo en la práctica el tema de la organización, los contactos, la planificación. Él había luchado en la Guerra Civil Española, peleó contra los alemanes en Francia, estuvo en un campo de concentración, del cual pudo escapar. Al regresar para unirse a la lucha clandestina, estuvo preso en España durante diecisiete años. Condenado a muerte, logró salir en libertad durante el gobierno de Arturo Frondizi. Bueno, aquí formé parte —por supuesto, siendo mucho más joven que él— del Instituto Argentino Hispano de Cultura Antonio Machado, del que él era el presidente. Casi todos los actos se realizaban en la Oficina Cultural de España. Allí organizábamos las conferencias, pero también presentaciones de libros y recitales. En el teatro de la Federación de Sociedades Gallegas o en el Teatro Margarita Xirgu efectuábamos los actos mayores. Los homenajes eran a los relevantes poetas españoles: Federico García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez,  Rafael Alberti, Luis Cernuda, León Felipe... Las voces:  María Rosa Gallo, Alejandra Boero, Alfredo Alcón, Fernando Labat, Alicia Berdaxagar, Juana Hidalgo, Onofre Lovero,  Ernesto Bianco, Dora Prince, Livia Fernán… Eso significaba selección de poemas, ensayos,  guitarristas, en fin, actos donde la entrada era gratuita y se llenaban las plateas. La colectividad, el sector republicano, y muchos amigos nos acompañaron. Más tarde organicé actos con Rocío Danussi, mi compañera, que lee muy bien. Ella le puso voz a los poemas de Alejandra Pizarnik y a los de Rosalía de Castro: están en el Museo de la Palabra y por Internet. Junto a ella y Osvaldo Cané hicimos “El amor en la poesía”, “Homenaje a León Felipe”, “Poetas rebeldes”, “Cuatro poetas y la libertad” , “Poetas surrealistas”... Muchos de esos actos fueron dedicados a Fernando Pessoa, Enrique Banchs, Rosalía de Castro, Eugenio Montale, Giuseppe Ungaretti, Blas de Otero, Gloria Fuertes, Fernando Arrabal,  Raúl González Tuñón, Luís de Camoens, poetas gallegos medievales, Enrique Molina, Conrado Nalé Roxlo, Francisco Madariaga, Bertolt Brecht, Pier Paolo Pasolini, Manuel J. Castilla, Jorge Luis Borges, Juan Gelman, Oliverio Girondo… Y a artistas plásticos: Rubén Rey, Miguel Viladrich, Antonio de Ferrari… Algunos comencé a hacerlos durante la dictadura, en librerías, en trastiendas. Luego, en la inolvidable Sala Taller, en el Centro Betanzos de Buenos Aires, en La Gran Aldea, en la Sociedad Argentina de Escritores, en salones culturales de la capital e interior. Nunca hubo menos de sesenta personas en cualquiera de ellos. El homenaje a León Felipe lo efectuamos en la Federación Libertaria Argentina, con más de doscientos espectadores, con un escenario en donde la silla de paja vacía era el lugar del poeta, la voz de Felipe, la música de Falla. Se entraba de a poco y se salía de dos en dos. El año: 1979. En primera fila estaban sentados Diego Abad de Santillán y Luis Franco. Entre el público, René Favaloro y el director cinematográfico José Martínez Suárez. Una emoción que aún perdura en mí. Pero el trascendente, el más importante es el que organizamos en el cincuentenario del asesinato a Federico. Nos llevó seis meses armarlo. Quesada era el Presidente de la Comisión. El afiche, que vendíamos para procurar fondos, era de Ricardo Carpani. Realizamos cerca de treinta y cinco actos en un mes. Conferencias, mesas redondas, recitales, muestras de grabadores y plásticos. Siempre lo pensábamos con música, a veces con baile. Guitarristas, flamenco. Mientras duró fue una maravilla, una alegría permanente, un placer inimaginable. Durante ese mes lorqueano, artistas, poetas y pintores repartíamos claveles en las mesas de los bares en homenaje a Federico. Más tarde, el olvido. 


          7 — ¿Qué pormenorizado relevamiento nos trasmitirías de tu actividad radial en distintos programas y emisoras?

          CP — Trabajé mucho en Radio Nacional y en Radio Municipal, en diferentes programas culturales. Era una época donde todavía existían voces, magia, utopías. Hice, además, comentarios de libros para Biblioteca de Radio Nacional; nos reuníamos con amigos de la radio hasta la madrugada. Agustín Tavitián era un poeta que congregaba afectos, sueños y el gusto por el jazz. Muchas de las iniciativas en la radio fueron suyas. Fue un ciclo en donde intentaba llevar, divulgar autores pocos conocidos o autores nóveles. Estuve en ambas emisoras desde 1984 hasta 1989. A veces me llamaban como columnista en otras audiciones de las mismas emisoras o de Radio Belgrano, Radio Palermo, etc. En mis programas daba cabida sobre todo a autores argentinos, del interior o de principios de siglo. A veces abordaba la literatura griega o latina. Planificaba cada programa y a veces lograba tener un encuentro breve antes de cada audición para ir formando el clima. Fue un tiempo muy interesante, el país se abría a la democracia y se necesitaba fomentar aquello que estuvo censurado. Hablamos de libertad, de comunicación, involucrando al creador con su mundo. En Nacional llevé un programa que me gustó mucho: “Nuestros ilustres desconocidos”. Allí iban desde una profesora de ballet del Teatro Colón hasta el mozo de un bar que había sido extra en Hollywood. En Municipal, “Los intelectuales hablan en primera persona”. Esas fueron dos creaciones mías que tuvieron cierta repercusión en el mundillo cultural. Salían al aire una vez por semana, se dialogaba con amplitud. Sólo preguntaba, el entrevistado era siempre el personaje importante. Además, como te conté antes, invitados relacionados con la Feria del Libro, que por alguna razón no había podido entrevistarlos en el stand de la Feria. También, años después, conduje un programa de medicina por Nacional —“Curar en salud”—, pero éste era de la Fundación Favaloro y trataba sobre la prevención en salud.
(Continuará)

sábado, 23 de enero de 2016

Reunión de Escritores

 (Mail de Susana Astellanos)
 
EN NOMBRE DE LA SEP INFORMO:

QUE POR RAZONES AJENAS A LA SOCIEDAD DE ESCRITORES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (SEP), SE HA MODIFICADO EL LUGAR, FECHA Y HORARIO DEL ENCUENTRO DE ESCRITORES CON EL SECRETARIO DE CULTURA DE LA  MUNICIPALIDAD DE LA PLATA.
LA REUNIÓN SE LLEVARÁ A CABO EN EL PASAJE DARDO ROCHA (SALA PRESIDENTE), EL DÍA JUEVES 4 DE FEBRERO A LAS 18 HS. 
CON LAS DISCULPAS DEL CASO, VA NUESTRO SALUDO.

jueves, 21 de enero de 2016

Primer concurso de crónicas “Alberto Morlachetti” sobre “la infancia de los arrabales”

(APe) Fundación Pelota de Trapo lanza el primer concurso de crónicas “Alberto Morlachetti” sobre “la infancia de los arrabales” destinado a pincelar la niñez que, desde los márgenes, asoma a diario con su risa, sus dolores y sus ternuras. Desde el 20 de enero y hasta el 15 de marzo se podrán presentar los trabajos, en un premio destinado a homenajear al fundador de Pelota de Trapo. El jurado estará integrado por: Ana Cacopardo (periodista), Adriana Genta (dramaturga), Alfredo Grande (psiquiatra, escritor) y Claudia Piñeiro (escritora). La iniciativa periodística literaria se organiza en honor a Alberto Morlachetti, para celebrar la vida, a un año de su ausencia. Más abajo, las bases generales.

Curso "Negocio de la Música"

CURSO 2016

Declarado de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación (Resolución 5784/11

Se abre la inscripción al Curso "Negocio de la Música" que se halla dirigido a Músicos, Managers, Productores, Técnicos y todo aquél que quiera conocer y desarrollar las herramientas adecuadas en el negocio de la Música

MARTES 2, 16 Y 23 DE FEBRERO Y 1 DE MARZO
De 9 a 12 hs o de 19 a 22 hs
TAMBIEN CURSOS INDIVIDUALES
 

Contratos que se analizan durante el curso:
Contrato Discográfico, Contrato de Licencia, Contrato con Agencia de Representación, Contrato de Actuación, Contrato con Editorial (Publishing), Contrato de Distribución, Contrato con Músicos Sesionistas, Cesión de Derechos de uso de Imagen, Autorizaciones entre compañías discográficas, Contrato de Licencias Digitales, Contratos con Productor Musical, Código ISRC, Contrato de Licencias Digitales, Contratos para uso de música en Internet, Autorizaciones para compilados, Contratos de Cesión de Fonogramas, Contrato de Realización Audiovisual, Contrato de Cesión de Uso de Video Clip, Contrato de Distribución Digital, Contrato de Licencia de DVD, Contrato por Equipo, entre otros.

Objetivo:
Profundizar y dominar la información adecuada para desarrollarse en el mercado de la música.

Extension:
4 Encuentros: MARTES 2, 16 y 23 de FEBRERO y 1 de MARZO
Horarios de Cursada: De 9 a 12 hs o de 19 a 22 hs
Curso Individual:
En forma intensiva - Mismo costo
Lugar:
Barrio de Almagro (Ciudad de Buenos Aires - Argentina). [MAPA]

Informes e Inscripcion:
(54-11) 15-5027-7004 (Elena) ó info@negociodelamusica.com.ar

Se sugiere la rapida reserva de vacantes (solo de forma telefonica) atento que las mismas son limitadas.
Programa

1- Negocio de la Música
Conocimiento del mercado musical. Los distintos intermediarios (managers, agentes de prensa, editoriales, sellos discográficos, distribuidoras, productoras de eventos, replicadoras, agencias de representación, sociedades de gestión colectiva, sindicatos, organismos del Estado, distribuidoras digitales, etc)

2- Distintos tipo de Contratos de Grabación y Distribución / Autogestión
Compañías Discográficas Multinacionales y Nacionales
Independencia (Autogestión). Importancia
Contratos de Producción Discográfica
Contrato de Licencia. Contrato de discos y audiovisuales.
Contrato con Productor Musical
Contrato con Músico Sesionista
Distribuidoras - Contrato de Distribución
Contratos de Cesión de Fonogramas - Venta de Catálogo
Contratos Full-Rights o 360º (Fonográfico - Editorial - Management - Vías Digitales)
Cesión de Fotógrafo, Diseñador Gráfico, Modelo y demás sujetos de Derecho de Autor

3- Grabación de Fonogramas (Discos) / Filmación de Videogramas (Video-Clips y Recitales)
Presupuesto y Orientación para Grabación de un Fonograma - Items a tener en cuenta
Replicación de CD y DVD
Contrato de Realización Audiovisual
Contrato de Cesión de Uso de Video Clip
Contrato de Licencia de material audiovisual
Inclusión en Films o DVD: Music Cue Sheet
Registro de Videograma

4- El Derecho de Autor - Sociedad de Autores
Derecho de Autor y Copyright - Diferencias
Copyleft y Creative Commons
Coincidencias y Diferencias con otros países
Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) - Registro de canciones
Sociedades de Gestión Colectiva: SADAIC
Cobro de derechos en radios, televisión, recitales, etc
Editoriales Musicales (Publishing) - Contrato - Qué son?
Cobro de derechos generados en el extranjero
Breve Síntesis sobre Música para Cine, Publicidades y Telefilm
Reconocimiento como Productor Fonográfico frente a SADAIC
Código ISWC - Importancia

5- Sociedad de Intérpretes y Productores Fonográficos
Sociedad recaudadora: AADI-CAPIF
Sociedades de Gestión Colectiva: AADI, y CAPIF
Distintas formas de pago de las Sociedades de Gestión Colectiva
Código ISRC - Importancia
Auditoría de medios

6- Management / Prensa e Imagen
Management - Agencias de Representación.
Giras (gastos y manejo de hoja de ruta) - Festivales - Productoras de eventos
Contratos de actuación y de representación
Agente de Prensa - Gacetillas - Canales de difusión
Imagen: Fotos - Videos

7- Legislación
Ley de Medios - Vínculo con la Música
Ley Nacional de la Música - Instituto Nacional de la Música (INAMU)
Leyes de la Ciudad de Buenos Aires: Ley de Régimen de Concertación para la Actividad Musical (Bamúsica) y Ley de Mecenazgo
Ley de Marcas: Registro - INPI

8- Situación Legal, Fiscal, Previsional y de Seguridad Social
Derechos Laborales de los Músicos
Sindicatos de Músicos
Vínculo entre los Músicos: Trabajo en Equipo - Cooperativas - Sociedades de Hecho -
Sociedades Comerciales - Relación de Empleo. Responsabilidades
Desvinculación de un Músico
Situación Impositiva (Fiscal): Monotributo - Ganancias - Ingresos Brutos - IVA
Situación de Previsional (Jubilación): Monotributo - Relación de Empleo
Situación de Seguridad Social (Obra Social): Monotributo - Relación de Empleo
Distintos Vínculos con los Espacios de Música en Vivo
Problema de cobertura por accidentes

9- Vías Digitales / Seguro de Instrumentos / Merchandising
Vías Digitales: Cómo operan cada una de las Sociedades de Gestión Colectiva
Contrato de Distribución Digital
Cobro por las distintas plataformas de música
Registro de Dominio de Internet .Ar (Nic.Ar)
Código EAN/UPC
Cobertura de instrumentos
Merchandising - Su importancia
Auspician el “Curso Negocio de la Musica”:
Creativa Abogados (Primer Estudio Juridico para Artistas): www.creativa-abogados.com.ar
The Pox (Merchandising para bandas): thepox@fibertel.com.ar
El Cuzco Estudio (Estudio de Grabación y Masterizacion): www.elcuzcoestudio.com.ar
CTS (Cursos de Sonido): www.cursosdesonido.com.ar
Norberto (Transcripción de canciones a partituras para registro en Sadaic): 15.5402.9699

 

martes, 19 de enero de 2016

CERTAMEN LITERARIO SOBRE IRLANDA

  La Federación de Entidades de Bien Público recibió una convocatoria para el certamen literario *Irlanda de cuento*, pudiendo participar autores de mas de 18 años. El tema será *IRLANDA Y SU CULTURA* y deberán estar escritos en español, inéditos, un trabajo por participante cuya extensión será hasta 3 páginas A4, letra tipo 12, a doble espacio. Remitirlo hasta el viernes 26 de febrero de 2016 por correo electrónico a irlandadecuento@hotmail.com, agregando en el cuerpo del mail datos personales: nombre, domicilio, documento de identidad, ocupación y breve curriculum.

Invitación a los Escritores de la ciudad de La Plata y zona de influencia:

Como secretaria de la Sociedad de Escritores de la Provincia les acerco esta invitación. Los esperamos. 


Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires
Sede Social calle 28 Nº 766 La Plata- Buenos Aires - CP 1900
Secretaría calle 14 Nº 1761 Depto 3 - La Plata -  Buenos Aires - CP 1900
Teléfono 0221  4586743
Fundada el 28 de septiembre de 1946

La Plata, 18 de enero de 2016.

Señores Escritores de la ciudad de La Plata y zona de influencia:

                           Tenemos el agrado de invitarlos a la reunión que se llevará a cabo el día viernes 29 del corriente mes, a las 18 hs., en el Complejo Bibliotecario Municipal “Francisco López Merino”, sito en la calle 49 N°835 entre calle 12 y diagonal 74 de la ciudad de La Plata.
                            En esa oportunidad estará con nosotros el Secretario de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata: Sr. Gustavo Silva, a quién podrán acercar sus inquietudes con respecto a las diferentes actividades que, como escritores, estén llevando a cabo o deseen concretar en la ciudad. Con seguridad, el flamante secretario, nos adelantará algunos de los proyectos con los que cuenta para su actual gestión.
                             Los esperamos. Saludos cordiales.
          

                                                                                 Sr. Roberto Macció
                                                                             Director del C.B.M.F.L.M.
                                                                               Comisión Directiva de la SEP
                                                                                 Sr. Roberto Macció
                                                                                      Presidente

domingo, 17 de enero de 2016

Carlos Penelas: sus respuestas y poemas Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Carlos_Penelas_6.JPG

Carlos Penelas: sus respuestas y poemas

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti



Carlos Penelas nació el 9 de julio de 1946 en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Es Profesor en Letras egresado de la Escuela Normal de Profesores “Mariano Acosta” y es en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde cursó Historia del Arte y Literatura. Obtuvo primeros premios y menciones especiales en poesía y en ensayo, así como la Faja de Honor (1986) de la Sociedad Argentina de Escritores —de la que fue en 1984 director de los talleres literarios— y otras distinciones. Su quehacer ha sido difundido en innumerables medios gráficos periódicos nacionales y extranjeros, tanto en soporte papel como electrónico. Dictó conferencias en un alto número de instituciones de su país y del exterior. Fue jurado nacional y provincial y panelista en mesas redondas. Fue incluido, por ejemplo, en las antologías “Poesía política y combativa argentina” (Madrid, España, 1978),“Sangre española en las letras argentinas” (1983), “La cultura armenia y los escritores argentinos” (1987), “Voces do alén-mar” (Galicia, España, 1995), “A Roberto Santoro” (1996), “Literatura argentina. Identidad y globalización” (2005). Publicó a partir de 1970, entre otros, los poemarios “La noche inconclusa”“Los dones furtivos”“El jardín de Acracia”“El mirador de Espenuca”“Antología ácrata”“Valses poéticos”“Poemas de
Trieste”“Homenaje a Vermeer”, “Elogio a la rosa de Berceo”, “Calle de la flor alta” y “Poesía reunida”. A partir de 1977, en prosa, fueron apareciendo los volúmenes “Conversaciones con Luis Franco”“Os galegos anarquistas na Argentina” (Vigo, Galicia, España, 1996), “Diario interior de René Favaloro”, “Ácratas y crotos”“Emilio López Arango, identidad y fervor libertario”, “Crónicas del desorden”, Retratos”, etc.



          1 — Provenís de una familia vinculada a la literatura, la plástica, el teatro y el cine.

          CP — Para empezar debo decirte, Rolando, que no nací el 9 de julio, que nací el 5 de julio de 1946. Sucede que mi padre no quiso que hiciera el servicio militar y por eso me inscribió en fecha patria. Era común entre los libertarios, como también huir y hacerse crotos. Mis dos hermanos mayores (por distintas razones que no voy a explicar) no lo habían hecho. Era injurioso, ofensivo, hacer el servicio militar para cualquier libertario. Ni curas ni militares, no te olvides. Por eso me anotó el 9 de julio. La historia es larga: el dictador José Félix Uriburu, en 1930, modificó la ley. A partir de ese año todos los nacidos el 25 de mayo o el 9 de julio deberían hacerlo. De eso, mi padre, no se había enterado. Resultado: fui el único de toda la familia en hacerlo. Y, por mala conducta —arrestos incluidos—  la baja la obtuve después de catorce meses, uno de los últimos de esa camada en salir. Lo de "la jura de la bandera", es confidencial. Mi familia es de origen gallega. Mi padre, Manuel Penelas Pérez, que cuidó cabras desde los seis años en Espenuca, una aldea cercana a Betanzos de los Caballeros, se formó en Argentina: a los catorce años conoció a obreros anarquistas y socialistas en la fábrica en la cual trabajó. Mi madre, María Manuela Abad Perdiz, de Ourense, apenas sabía leer y escribir. Aprendió con mi padre cuando ya llevaba criados tres hijos. Poco antes de morir, a los sesenta años, había terminado de leer “Los Thibaut”, la obra cumbre de Roger Martin du Gard. Las lecturas de don Manuel comenzaron con Bakunin, el príncipe Kropotkin, Zola, Dostoievsky, Shakespeare, Schopenhauer, Nietzsche y luego el Siglo de Oro Español. Además, claro está, de la lírica gallega y los grandes escritores del siglo XIX de Galicia. Allí comenzó todo. Era, como te imaginarás, Rolando, libertario. Para ser más preciso: libertario individualista. Heredamos sus hábitos: la lectura, la conducta, el amor a la naturaleza, la mirada de los conflictos sociales, el rechazo a toda dictadura, a toda demagogia, a cualquier forma de autoritarismo y una profunda defensa por la libertad individual. Mi hermano mayor, Roberto, fue un lector de los clásicos griegos y latinos, además de los autores del Renacimiento. Un amante de la ópera alemana. Mi hermana Raquel, la lectura y la pintura. Junto a ella recorrí museos, descubría biografías, admiraba a nuestros pintores y la gran pintura universal. Mi hermana Marta, el teatro norteamericano, el teatro inglés y francés de mediados de siglo, la novelística contemporánea, la historia de nuestra tierra. Mi hermano Fernando introdujo en el hogar el cine, el policial, el marxismo, el jazz y el comic. Además de los autores norteamericanos. Luego vino Carloncho (un servidor), que fue consumiendo todo ese mundo. Es importante aclarar que también mis hermanos y mi padre (mi hermano mayor me llevaba veintidós años, fui el hijo de la madurez) concurríamos a ver al “Rojo de Avellaneda”, a Independiente. Vale recordar que Independiente es o era "el club de los gallegos". La gran mayoría de gallegos, de la inmigración, se refugiaron en Avellaneda. Muchos eran republicanos, anarquistas, socialistas, comunistas y el color les llamó el corazón. También por aquellos años me llevaron a palpitar el box en el Luna Park. Practiqué box, pelota a paleta y jugué al fútbol e hice natación toda mi vida. Me formé con la templanza y la visión de lo social pero también con lo estético en todas las manifestaciones. El teatro independiente, los autores de época, el Teatro Colón, los grandes ciclos del cine Lorraine, las exposiciones de pintura eran un hábito. Lo mismo que las discusiones sobre tendencias literarias, la injusticia o la Guerra Civil Española. Esa infancia y adolescencia me abrió la mente. Y ya en la adolescencia el amor de muchachas hermosas, idealistas, plenas de sensualidad y vuelo. Y las lecturas que a su vez fui descubriendo por mi cuenta, con amigos, con compañeros de escuela, con maestros que la vida me ofreció. La gratitud de ellos siempre me protege. 


          2 — Podríamos decir que haber permanecido durante veintidós años colaborando con el prestigioso cardiocirujano René Favaloro (1923-2000) debe armar, en algún sentido, un capítulo de tu vida.

          CP — Un antes y un después en mi vida. En 1978 había publicado, casi en forma clandestina, “Conversaciones con Luis Franco”. A Franco lo conocí de muchacho, y después de la figura de mi padre es la que más me enaltece. Un día, escuché por televisión al Dr. René Favaloro hablar de Franco y de Ezequiel Martínez Estrada. Dijo: “Los jóvenes deberían leerlos, son los dos escritores más importantes de la Argentina”. Le llevé el libro al sanatorio y al mes me llamó. Quería conocerme, hablar conmigo. Esa primera entrevista duró más de una hora. Me contó su experiencia en La Pampa como médico rural, en los Estados Unidos, la técnica del bypass, su vida, su formación, sus padres, la inmigración siciliana…; yo le fui confesando mis gustos, mi historia. Después de unos meses volvimos a vernos. Teníamos almuerzos maravillosos. Se hablaba de todo: Alfredo Zitarrosa, Sarmiento, el general Paz, Leopoldo Lugones, de actrices bellas, de cine…; al poco tiempo me nombró Jefe de Relaciones Públicas de la Fundación. Fui Jefe de Prensa, Sub-director del Centro Editor de la Fundación (el director era él), Jefe de Coordinación de Pacientes, Miembro del Comité de Ética. Una vida intensa, llena de sueños, de emprendimientos, de combates, de pérdidas. Al mes de su suicidio renuncié a mi cargo, todo había pasado y acumulaba una derrota más. El proyecto nunca pudo ser, el proyecto de institución, de ejemplo, de investigación. Esos años, más de veinte, fue un universo rico, pleno. Conocí seres notables —médicos e investigadores—, hombres probos, muchos de ellos desinteresados. En varias entrevistas afirmé que Favaloro pudo cambiar la cardiología en el mundo pero no pudo luchar contra la corrupción y la mediocridad de su país. La corrupción se instaló, desde hace décadas, hasta la médula. Luego escribí, en 2003, “Diario interior de René Favaloro”, en donde creo haber reflejado a un hombre pero también a un país que no supo comprenderlo en toda su dimensión. A la hora y media de su suicidio estaba en su casa. Ese día, a las 20 horas, daba la noticia al mundo en una conferencia de prensa que prefiero no recordar. Un golpe muy duro, tremendo. Recuerdo que una vez me dijo: “Soy tu hermano mayor”.


          3 — En tanto sos un insoslayable investigador de la obra del escritor Luis Franco (1898-1988), acaso también esta condición arme un otro capítulo.

         CP — Sin lugar a dudas. Él era muy amigo de mi suegro, Luis Danussi, destacado dirigente gráfico del anarco-sindicalismo argentino, quien leía a Pascoli y se escribió con Albert Camus. Pero fue el poeta Lucas Moreno, un hombre que supo guiarme en lecturas, quien me lo presentó un sábado por la tarde en su casa. Yo sabía de su obra, de su importancia, pero otra cosa fue luego el trato casi cotidiano o semanal. Moreno me había presentado a Álvaro Yunque, a Jorge Calvetti, a Francisco Gil, a don Roberto Guevara. Pero con la llegada de Luis Franco el universo cambió. Otra manera de ver la literatura, el descubrir autores, tendencias. Venía del Profesorado en Letras en donde estudiábamos latín, griego, literatura medieval alemana, inglesa, francesa, italiana, española…, una formación clásica y de primer nivel. Con Franco descubrí no sólo autores fundamentales como Goethe o Henry David Thoreau (en profundidad quiero decir), sino que me hizo conocer nuestros escritores con otro concepto. Allí venía Lugones, Rafael Barret, Horacio Quiroga, Rubén Darío, Domingo F. Sarmiento, el manco Paz y la mirada de la América mestiza. Luego conocí a Enrique Molina, Juan L. Ortiz (viajé hasta Paraná para verlo y entrevistarlo), Juan José Manauta, David Viñas, Osvaldo Bayer, Alfredo Llanos, Lysandro Galtier… Con Franco escuchaba la voz de la insurrección pero también la voz del decoro, de la decencia, de la honestidad, del coraje civil. En 1978 publicamos por nuestra cuenta y con el apoyo de unos pocos amigos “Conversaciones con Luis Franco”. Luego se editó a través del sello Torres Agüero y debe andar por la quinta o sexta edición. Franco es uno de nuestros grandes escritores, casi desconocido. Ensayista, cuentista, poeta. Y los libros sobre pájaros u otros animales que son bellísimos. Una prosa donde la tinta aún está fresca. Un ser único. Él me llevó a leer, además, textos sobre biología, botánica, zoología. Franco y más tarde Luis Alberto Quesada, Hugo Cowes, José Conde, Ricardo E. Molinari y Héctor Ciocchini fueron fundamentales en mi vida, hombres que me guiaron, que iluminaron mi trayectoria. Ejemplos de ética, de honestidad y además con vidas intensas. Franco concurría a cenar a casa, pasaba los fines de año en lo de mi suegro. Era el maestro, el faro que iluminaba, el hombre que seguimos admirando y amando.
(Continuará)

sábado, 16 de enero de 2016

¿Qué es la Antártida?

¿Qué es la Antártida? Información general de esta temática
Esta es una publicación de utilidad para aprender y enseñar
Los Argentinos poco conocemos sobre la Antártida y esto es debido a que el Día de la Antártida Argentina (22 de febrero) es una fecha que se encuentra dentro del periodo de receso escolar y solo se trata esta temática durante el año en la materia geografía, salvo en los últimos años que se han implementado algunas disposiciones que hacen al tema.
Como paliativo a esta situación de desconocimiento, en algunas provincias y municipios del país, ante nuestras reiteradas manifestaciones, han incluido en el Calendario Escolar el Día de la Confraternidad Antártica (21 de junio), fijándose como objetivo, "promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la presencia de nuestro país sobre el territorio Antártico".
La Dirección Nacional del Antártico ha desarrollado en su página de Internet una importante publicación sobre todo lo relacionado con la Antártida y como los nobles propósitos de esta Fundación son la difusión de temas Antárticos en general, la ponemos a disposición del publico en general y en especial de los docentes, debido a que esta nota es de suma utilidad para aprender y enseñar.
Desarrollo de la información, haga clic aquí: dna.gob.ar/la-antartida

miércoles, 13 de enero de 2016

Nuevo Libro: "La mujer es un ser humano" de Elba Nora Rodríguez - Editorial Topía

Nueva publicación de Editorial Topía

La mujer es un ser humano

Elba Nora Rodríguez


Este libro parte de cuestionar aseveraciones sobre la mujer que se pretenden y aceptan como “científicas” y que son en realidad paradigmas dominantes de una época. De ese modo se ha creado un sustento supuestamente científico a una determinada ideología sobre las mujeres. Leer mas...
Venta online en: Waldhuter.com | LibreríaPaidos.com | Librería Santa Fe | Librería Hernández

Boletín N° 61 - MEMORIA 2015 de la FUNDACIÓN MEMPO GIARDINELLI

Boletín N° 61
MEMORIA 2015 de la
FUNDACIÓN MEMPO GIARDINELLI

Institución ganadora del IBBY-Asahi Reading Promotion Award 2012
y nominada al Premio ALMA (Astrid Lindgren Memorial Award) 2016
 
Actividad académica

IV Seminario de Literatura para Niños y Jóvenes
            Entre Marzo y Abril tuvo lugar la 4ª edición de este Seminario cursada por más de 60 docentes y estudiantes provenientes de Chaco, Corrientes, Formosa, Paraguay y La Plata. Los dictantes fueron: Eduardo Abel Giménez (Buenos Aires), Susana Allori (Córdoba) y Ana Garralón (España), quienes abordaron géneros poco transitados en la llamada LIJ, como la ciencia ficción, la poesía, el libro informativo y el libro híbrido. 
 
Curso sobre Novela Gráfica
            Entre Abril y Mayo, y a cargo del especialista en artes visuales y combinadas Julián Matta, tuvo lugar el curso "Aprender con la Historieta, hacia una didáctica del comic y la novela gráfica", destinado a docentes y mediadores en general.
 
16ª Seminario de Literatura Argentina: Crítica y Creación
            Por 16º año consecutivo, nuestro Seminario de Literatura Argentina se realizó en el mes de Junio, y en esta ocasión la participación fue extraordinaria, con cursantes que vinieron de Francia, España, Hungría, Estados Unidos, México, Brasil, Venezuela y Paraguay, así como de Tierra del Fuego, La Rioja, Jujuy, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y además participaron varios becarios del Chaco. Las clases estuvieron a cargo de los escritores Liliana Heker, Leopoldo Brizuela y Mempo Giardinelli.
 
Cumplió 20 años nuestro 
Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura
            Una multitud participó del encuentro organizado por nuestra institución en el Centro de Convenciones Gala entre el 12 y el 15 de agosto. Unas 2500 personas colmaron permanentemente el auditorio para escuchar conferencias y ponencias, y participar de debates, sobre literatura y lectura y las estrategias para convidarla. 
            Además, unos 5000 estudiantes de todas las edades, desde jardín de infantes hasta institutos terciarios, sostuvieron unos 40 diálogos públicos con autores en escuelas y bibliotecas de Resistencia, Barranqueras, Puerto Tirol, Colonia Benítez y Cruce Viejo. Más de 2000 docentes participaron de los 25 talleres matutinos y otros miles escucharon a los autores leer su propia obra en las 3 tertulias literarias. 
            Protagonizaron el avento los siguientes escritores y especialistas, por orden alfabético: Carlos Aletto (Mar del Plata), Juan Domingo Argüelles (México), Carla Baredes (B.Aires), Graciela Bialet (Córdoba), Liliana Bodoc (San Luis), Lydia Carreras (Rosario) Maria Elvira Charría Villegas (Colombia), Sandra Comino (B.Aires), Paz Corral (Chile), Andrea Doman (B.Aires), Cecilia Espósito (Santa Fe), Jose Manuel Fajardo (España), Graciela Falbo (La Plata), Laura Freixas (España), Anonio García Ángel (Colombia), Fanuel Hanán Díaz (Venezuela), Mario Lillo (B.Aires), María Rosa Lojo (B.Aires), David Machado (Portugal), María Fernanda Maquieira (B.Aires), Carola Martinez (B.Aires), María Luisa Miretti (Santa Fe), Miguel Molfino (Resistencia), Eric Nepomuceno (Brasil), William Ospina (Colombia), Luisa Peluffo (Bariloche), Ramón Páez (B.Aires), Julieta Pinasco (B.Aires), Gricelda Rinaldi (Posadas), Francisco Tete Romero (Resistencia), Mercedes Rosende (Uruguay), Ignacio Scerbo (Córdoba), Istvansch (B.Aires), Carlos Skliar (B.Aires), Karla Suarez (Cuba), Valeria Tentoni (Bahía Blanca), Hebe Uhart (B.Aires), Teresita Valdettaro (B.Aires), Orlando Van Bredam (Formosa), Oscar Yaniselli (Resistencia).
            Como todos los años, el Foro puede realizarse gracias a la labor de más de 200 voluntarios que entre Junio y Agosto acompañan a la Fundación en este emprendimiento. La programación completa puede verse en foroenchaco. Así lo reflejó la prensa nacional: http://www.telam.com.ar/notas/201508/116908-chaco-un-pueblo-que-ama-la-literatura.html y http://tiempo.infonews.com/nota/181677/resistencia-sera-hasta-manana-capital-nacional-de-la-lectura

 
Promoción de la Lectura
 
Sigue creciendo el Programa de Abuelas Cuentacuentos
            Más de 300 mil niños recibieron lecturas de nuestras abuelas durante este año. El crecimiento del Programa, que es extraordinario y sostenido desde hace 15 años, permitió la creación de nuevos grupos en Pujol y Bella Vista (Corrientes), Pehuajó (Provincia de Buenos Aires) y Sancti Espíritu y Labordeboi (Santa Fe). Se sumaron nuevos voluntarios al grupo pionero de Resistencia, que este año tuvieron diversos encuentros de capacitación con los escritores María Cristina Ramos, Mario Lillio y Mario Méndez. 
            Por su parte las Abuelas de Lanús (PBA), grupo de la transferencia de la Fundación a PAMI y el PNL, fueron distinguidas con una Mención en el "Premio Viva Lectura", mientras que la abuela Mabel, de las ACC de Luján, recibió una distinción de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires como mujer innovadora por su acción como lectora.
            También fueron distinguidas por su Municipio las abuelas de Bella Vista y las de Las Varillas (Córdoba). Las abuelas de la costa atlántica bonaerense, todas de la transferencia a PAMI y PNL, realizaron un encuentro regional en el mes de Mayo. Los grupos de la provincia de Chubut se reunieron en Julio en la Escuela Nº9 de Epuyén, donde se encontraron abuelos y abuelas de Comodoro Rivadavia, Trelew, Madryn, Lago Puelo y Epuyén, coordinados con gran trabajo de Adela Rattner, Silvia Contín, Bruno di Benedetto y Mabel Jorquera, e hicieron talleres con los especialistas Paula Martín y Gerardo Cirianni.
            Los abuelos/as de Bahía Blanca cerraron su ciclo en el Teatro Payró, con niños ciegos, sordos e hipoacúsicos con quienes leyeron todo el año, iniciativa que denominaron “Otros lenguajes”. A principios de Agosto se juntaron en Arias los grupos de Pergamino, Venado Tuerto, Arias, Rufino y Corpus, con talleres y toda clase de intercambios. Las abuelas de Concordia tuvieron un encuentro con el escritor Jorge Accame y los últimos meses acompañan con sus lecturas a niños de familias inundadas de esa ciudad. En Septiembre las abuelas de Urdinarrain (Entre Ríos) recibieron la visita de Mempo Giardinelli. Las abuelas de Villa Mercedes (San Luis) participaron activamente de la Feria del Libro de esa ciudad. Las abuelas de Mendoza estuvieron en el Foro en Resistencia, como todos los años, donde concretamos un encuentro nacional con voluntarios de varias provincias. Siguen activos, además, los grupos de Goya, Corrientes y San Jorge, así como en Navarro, Rosario, Salta, Buenos Aires capital y decenas de otras ciudades. 
            El Programa de Abuelas Cuentacuentos de la Fundación ha sido nominado por segundo año consecutivo al Premio ALMA (Astrid Lingren Memorial Award), que es el máximo galardón mundial en materia de Literatura y Lectura para niños.
 
Crece en la Plaza España de Resistencia, el primer Libro-Árbol de la Argentina
            En el mes de Mayo y por iniciativa de la casa "Pequeño Editor" recibimos a la editora y escritora Ruth Kaufman, quien eligió a nuestra Fundación para hacer la primera experiencia nacional de este proyecto ecológico, que consiste en “plantar” en un terrario una edición del cuento "Mi papá estuvo en la selva", escrito por Gusti e ilustrado por Anne Decis, y cuya particularidad consiste en que sus tapas se imprimieron en un papel con semillas de jacarandá. 
            La Fundación auspició la plantación del primer ejemplar de una tirada de 40 y ya es hoy, meses después, un hermoso plantín que crece en la Plaza España de la Ciudad de Resistencia. Todo se hizo con la complicidad de las Abuelas Cuentacuentos de Resistencia, de la Biblioteca Escolar Sarmiento, y docentes y alumnos de la escuela EEP Nº2 Raúl B. Díaz y su Jardín de Infantes.

Donaciones de libros
            Entre Octubre y Diciembre se realizó el operativo de donación de libros a bibliotecas de la región, como la Fundación hace todos los años. En 2015 se entregaron en total más de 6.000 libros a decenas de bibliotecas del Chaco y norte de Santa Fe, a los que sumamos la distribución de decenas de miles de publicaciones del Plan Nacional de Lectura (PNL) en formato económico.
 
Nuestra Biblioteca
            Se encuentra ya en proceso de catalogación, clasificación y ordenamiento el acervo de la bibloteca de la Fundación, en instalaciones adecuadas en el corazón del edificio de la institución, con el objetivo de abrirse al público en 2016. Varios miles de obras literarias de calidad componen este patrimonio cultural del Chaco, que desde Octubre integra el sistema DIGIBEPE, de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Terminado ya el sistema de estanterías, sólo falta el amoblamiento de la sala de lectura al que se ha comprometido a colaborar por vía de mecenazgo la empresa YPF.
 
Nuestra sede
            Precisamente con el mecenazgo de YPF y de la Federación Médica del Chaco se refaccionó el nuevo sector de nuestra sede: la Sala de Exposiciones Literarias, en la planta alta, que está lista para ser habilitada. Asimismo, inauguramos con un espectáculo de música y poesía el Auditorio Fernando Operé, con capacidad para 120 personas y al que sólo falta el equipamiento de luz, sonido e imagen que también esperamos concretar por vía de mecenazgos. Se han mejorado asimismo las instalaciones del Aula Gies-Maagdenhuis, así como el Patio de la Memoria y las terrazas del edificio.
             
Programa de Asistencia a Comedores Infantiles y Escolares
            Como es sabido la Fundación, regular y sistemáticamente desde Julio de 2002, asiste a algunas escuelas carenciadas del Chaco profundo, en los montes de El Impenetrable. En diversas entregas periódicas, entre Enero y Diciembre de 2015 se llevaron casi dos toneladas de mercaderías, entre comestibles, útiles escolares, ventiladores, abrigos y calzados. 
 
La Fundación Mempo Giardinelli agradece profundamente el acompañamiento de diversas entidades y empresas que colaboraron con nuestras actividades del año, y nos asistieron en materia académica, edilicia y de gestión institucional en todos los emprendimientos del año 2015. Entre ellas: Lotería Chaqueña, Ministerios de Educación de la Nación y de la Provincia del Chaco, y sus Planes de Lectura, Municipalidad de Resistencia, Embajada de Portugal, Instituto de Cultura y Secretaría de Turismo de la Provincia del Chaco, Hotel Amerian Gala, OSDE, Femechaco, Banco Credicoop, las editoriales Comunicarte, Norma, Iamique, Edelvives y Alfaguara Infantil, Programa Conectar Igualdad, AG Print, Diario Norte, Instituto San Fernando Rey, Centro Cultural Nordeste, CECUAL, Fogón de los Arrieron, Fundación Urunday y su mentor Fabriciano Gómez, Grupo Acción Poética Resistencia, Instituto San José (Corrientes), CICRE, Ateneo Juana Azuruduy, Instituto Educativo Adventista, Museo del Hombre Chaqueño, Escuela de Música del Chaco, Biblioteca Hipólito Yrigoyen, Escuela Secundaria Nº77, Colegio Don Bosco, Escuela Primaria Nº168, Colegio Nacional José María Paz, Escuela Normal Sarmiento, Dirección Letras, Casa de las Culturas. Asimismo, agradecemos el acompañamiento de diversos Senadores y Diputados de la Nación, así como de legisladores y autoridades municipales de nuestra provincia 
 
 
LEER ABRE LOS OJOS

sábado, 9 de enero de 2016

Tu banda puede ser parte de La Plata Ciudad Rock


 En el marco de los recitales que brindarán los Rolling Stones en nuestra ciudad el mes próximo, las bandas platenses de rock también podrán ser protagonistas.
Tres escenarios: dos en plaza Moreno y uno en plaza Islas Malvinas recibirán a las bandas de rock locales los días 11, 12 y 13 de febrero.

Las bandas interesadas podrán inscribirse desde el martes 12 hasta el viernes 29 de enero en el 1º piso del Pasaje Dardo Rocha, 50 e/ 6 y 7, aula 19 de 9 a 14hs., o vía e-mail a musica@laplata.gov.ar
Los datos necesarios para la inscripción son: nombre de la banda, cantidad de integrantes, nombre de contacto, dirección, teléfono y demo (no necesita estar grabado en un estudio profesional).  

Las bandas que participarán de los recitales surgirán como resultado del sorteo que se realizará el 2 de febrero en el Pasaje Dardo Rocha.

miércoles, 6 de enero de 2016

Relatos Salvajes | Talleres para chicos | Cursos | Exposiciones en la Casa del Bicentenario

Cine
Jueves 7 y domingo 10 a las 20
Relatos salvajes
Este verano, ofrecemos un ciclo de cine al aire libre que reúne ocho importantes películas producidas en el país.
Este jueves a las 20, arranca Grandes ficciones argentinas con la proyección de la exitosísima Relatos salvajes, de Damián Szifrón.
Para abrir el ciclo y presentar la película, contaremos con la presencia de Raúl Manrupe, cineasta, investigador y docente.
Sinopsis: La desigualdad, la injusticia y las demandas del mundo en el que vivimos le causan estrés y depresión a mucha gente. Pero algunas de ellas explotan. Ésta es una película sobre esas personas. Vulnerables de cara a una realidad que de pronto se vuelve impredecible, los personajes de Relatos salvajes cruzan la línea que divide la civilización de la barbarie.

Casa Nacional del Bicentenario
Riobamba 985 | C1116ABC | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: (+5411) 4813-0301 / 0679 | casa@casadelbicentenario.gob.ar | www.casadelbicentenario.gob.ar

Horario: martes a domingo y feriados de 15 a 21
Entrada gratuita

“Los 7 domingos del folklore”, una propuesta al aire libre en Berisso




Con el fin de reunir a los vecinos para disfrutar de la música, la danza y el canto tradicional, la Municipalidad de Berisso, a través de la Dirección de Cultura pondrá en marcha el Festival “Los 7 domingos del folklore” a partir del próximo 17.
En el anfiteatro Hugo del Carril de la plaza 17 de octubre sito en 164 y 26 se desarrollará este encuentro hasta el 28 de febrero, siempre a partir de las 20:00.
Para esta primera presentación  está prevista de actuación del grupo Temporal, El Chango de  Tartagal,  Nilda Arancibia, Gustavo Madril,  Ceferino Céspedes,   el grupo Hueney de Ensenada y el grupo de danzas Profecía.
Este espacio generado en la plaza se transformó en una alternativa para que los vecinos disfruten de las danzas y la música durante las calurosas tardes de verano como así también representa una buena alternativa para que muchos artistas de la ciudad accedan a un escenario que los conecte con el público

martes, 5 de enero de 2016

Taller de música para mayores de 60 - Juego y experimentación musical

Taller de juego y experimentación musical

- Para mayores de 60 años -



www.lucianodyz.com.ar
Este taller de verano invita a hacer música en grupo, libremente, a partir de diferentes consignas y juegos musicales, improvisaciones con los instrumentos, la percusión y las voces.

Se puede asistir durante Enero y Febrero, o solamente por un mes.
Los grupos son reducidos. Es un encuentro semanal de dos horas cada uno.
¿Tengo que saber música para ingresar a un taller?
Para esta propuesta no es necesario tener experiencia.
Cada uno con su nivel y sus particularidades puede aportar algo.
Tal vez alguna vez tomaste clases, tal vez no pero querés salir del lugar de espectador y tener la experiencia de hacer música en grupo. 
En este espacio podés encontrarte con otros que están en tu misma situación y con el mismo interés.
¿Qué tipo de música se hace?
Se puede hacer música sin tener que ceñirse a los códigos de un género musical. 
En el taller abordamos cuestiones generales que nos permiten tocar/cantar con los demás y hacer música de distintas maneras, a veces por dentro de un género y otras por fuera.
.
¿Cómo es una "clase"?
En cada encuentro, a partir de diversas consignas, pasamos por diferentes actividades: tocar los tambores, cantar en grupo, conocer distintos instrumentos, improvisar, hacer música por señas, algún juego musical, inventar una música o tocar algún tema conocido.
Coordina Luciano Dyzenchauz: integrante del grupo Puente Celeste desde 2001 hasta su finalización en 2013. Toca contrabajo, bajo, bansuri y mbira. También algo de percusión, batería, guitarra, flauta traversa, didgeridoo. Como músico sesionista grabó y tocó todo tipo de géneros musicales con artistas populares. Más info aquí.
Zona: Almagro (a 3 cuadras de Corrientes y Medrano y a 5 de Rivadavia y Castro Barros)