jueves, 29 de diciembre de 2016
miércoles, 28 de diciembre de 2016
Feria Total de Fin De Año :) Milo Lockett
Los esperamos en Cabrera 5507 esq. Humboldt
100 x 100 30 % OFF / 100 x 100 30 % OFF / 100 x 100 30 % OFF
130 X 130 20 % OFF / 130 X 130 20 % OFF / 130 X 130 20 % OFF
Milo Espacio de Arte
Cabrera 5507 esquina Humboldt
Lunes a viernes 13 a 19 hs
Sabados 13 a 17 hs
(011) 63793701.
www.milolockett.com.ar
facebook MiloLockettArte
twitter @MiloLockett
instagram miloespaciodearte
lunes, 26 de diciembre de 2016
2ª Ed. Electrónica (corregida) de "Obras completas en verso hasta acá" de Rolando Revagliatti
Información
Se
encuentra disponible gratuitamente para ser leída, impresa o
incorporada a bibliotecas virtuales, etc., sin previa autorización, la
segunda edición electrónica (corregida) en
PDF y en versión FLIP (Libro Flash) del poemario "Obras completas en
verso hasta acá" de Rolando Revagliatti. Hemos agregado links recíprocos
(de ida y vuelta desde el índice a los poemas y viceversa) para una navegación más cómoda por el documento. El diseño integral y la diagramación es de Patricia L. Boero.
Puede descargarse en:
Para acceder a la versión FLIP: directamente a través de la página de inicio del Sitio.
domingo, 25 de diciembre de 2016
IL COMITATO DEGLI ITALIANI ALL'ESTERO DI CORDOBA - Felices Fiestas
IL COMITATO DEGLI ITALIANI ALL'ESTERO DI CORDOBA
In occasione delle Prossime Feste desidero formularvi un caloroso augurio di BUON NATALE. con la gioia dell' incontro con le persone amate e la promessa di un ANNO NUOVO
Con tanta cordialità.
Dott. Luis M Casanegra
Pte COMITES di CORDOBA
CURSO INTRODUCTORIO A LA LENGUA Y CULTURA ITALIANA
APRENDE ITALIANO EN LA ASOCIACION DANTE DE CORDOBA
PARA ESTAS FIESTAS EL COMITES Y LA DANTE ALIGHIERI
TE REGALA UN CURSO INTRODUCTORIO A LA LENGUA Y CULTURA ITALIANA
"ITALIA INTERDISCIPLINARIA"
INICIA EL 15 DE FEBRERO 2017 DURACION (3 SEMANAS)
SUPER DESCUENTOS ESPECIALES PARA CIUDADANOS ITALIANOS Y DESCENDIENTES!!
DUARTE QUIROS 44 - 5000 CORDOBA (ARGENTINA) - TEL :+54 (0351)-4210076 - EMAIL: dantealighiericba@arnetbiz.com.ar
CURSOS REGULARES INICIAN EN MARZO 2017!!!
viernes, 23 de diciembre de 2016
Feliz Navidad
|
jueves, 22 de diciembre de 2016
lunes, 19 de diciembre de 2016
Genoveva Arcaute - Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Genoveva Arcaute: “La democracia nos encontró con treinta
años, cuatro hijos, trabajo docente a destajo”
Entrevista
realizada por Rolando Revagliatti
Genoveva Arcaute nació el 14 de abril de 1953 en La Plata,
capital de la Provincia de Buenos Aires, donde reside, la Argentina. Es
Profesora Nacional en Letras, por la Universidad Nacional de La Plata. Entre
otros reconocimientos, en el género dramaturgia, obtuvo en 1989 el Primer
Premio en el Primer Festival de Teatro Independiente, por la pieza “De dulce de leche y de chocolate”, en
co-autoría con Jorge Goyeneche. Fue incluida en las antologías “La mujer rota” (en homenaje al
centenario de Simone de Beauvoir, México, 2008) y en dos editadas por la
Biblioteca Nacional de la República Argentina: 2008-2009 y 2010-2011. Sus
artículos y textos literarios se han difundido en numerosos medios gráficos y
digitales. Publicó las novelas “Mandorla”
(2007) y “Biblopista. Tres casos de Doris
Milano” (2012), así como los poemarios “Todas
somos Frida” (2010) y “Diario de
inminencia” (2015).
1
— Punto de partida.
GA
— Es la infancia, claro.
Y curiosamente yuxtapondríamos el final, el presente, el hoy de mi escritura.
Es que estoy escribiendo mi infancia. Y no por otra razón que ésta: mi hermano
mayor —dos años mayor— está pasando un trance de salud bastante difícil. Su
memoria, su lucidez se han vuelto frágiles. Lo ha alcanzado la ola de pavor que
nos acecha, llegada cierta edad. Y todo lo que lo traslade al pasado es tierra
firme para hacer pie. Y todo lo que eche luz sobre sí mismo lo ayudará. Y a mí,
efectuar este acompañamiento inútil, no sé cuánto de eficaz será para él. Sí
para mí: la escritura sana, restaña, y este viaje hacia nuestro pasado me
resulta salvífico, como el trayecto a un territorio sagrado, donde cada paso
deja una cicatriz de alegría. Ese libro se escribe solo, no recurro a la
imaginación o a la fantasía. Lo llamo, al libro, “Sino una infancia”, citando a
Saint-John Perse. ¿Qué hay allí sino una infancia? Por eso es un libro para un
solo lector, o para un solo oyente si es el caso de que alguien se lo lea. Las
primeras entregas lograron eco: subrayados, correcciones, lágrimas. Me dicen
que es terapéutico. Empecé por un índice. Iré desgranando cada ítem, porque son
también los míos.
En la infancia vivíamos en un
departamento de tres ambientes, en primer piso, bien en el centro: Plaza
Italia. Ciudad de La Plata. Allí había ido a residir mi padre, con su hermano,
alquilando. Él era profesor de francés, había hecho la escuela en Burdeos,
aunque de familia vasca. Unos años de Medicina y después a Humanidades. Su
pronunciación, su vocabulario, su dominio del idioma, le valieron cátedras y la
Dirección del Instituto de Lenguas Vivas, con el primer peronismo. Allí conoció
a mi madre, alumna bilingüe, hija de franceses, que había pasado por Ingeniería
y había terminado pasándose a un estudio más llevadero. El profesor y la
alumna, es la historia de amor que me precedió. En ese departamento había
libros: ficción, historia, policiales y novelitas del Oeste. Ecléctico, seguro,
el gusto lector. Para entender lo que secreteaban fui a la Alianza Francesa.
Hice todos los cursos: diez, once años desde los siete. Escuela pública en la
primaria y unas monjas sesentosas al principio de la secundaria. A mis quince
murió mi padre y rechacé la beca que me ofrecían para seguir en esa escuela. Me
fui a un bachillerato en Letras, Normal 1, recién estrenado en mi ciudad. Es
que desde muy chica escribía, cuentos, con los personajes de las historietas
mexicanas que leíamos. Y, por supuesto, el estímulo de toda mi generación: los
clásicos volúmenes amarillos de la Colección Robin Hood. Teniendo un hermano
varón salí beneficiada con las aventuras y él con los sentimientos. La cosa
estaba muy diferenciada por entonces.
2
— Egresaste del bachillerato en Letras.
GA
— Y pasé a la Facultad.
Los tiempos se ponían oscuros, los adultos nos asustaban con la “política”,
pero todos entramos en el juego. El que no era militante era despreciable, y
advertimos cómo los padres venían a La Plata a llevarse de vuelta a sus hijos,
a sacarlos del peligro inminente. Pero yo vivía a dos cuadras de la Facultad y
vi venir la tragedia, aunque los detalles se supieron años después. El asunto
es que el ’76 me encontró recién casada, con el escritor y periodista Jorge
Goyeneche, a tres materias del título, sin trabajo y sin poder pagar el
alquiler. Terminamos en una casa prestada, con un bebé y otro en camino, dando
la última materia frente a Juan Carlos Ghiano, reemplazante de los profesores
fugados o desaparecidos por la dictadura, con Pedro Luis Barcia en calidad de
ayudante y sin que nos pasearan enchastrados en medio de bocinazos y alegría
por toda la ciudad. Fuimos a buscar a nuestro bebé y luego a casa en medio de
una atmósfera opresiva y silenciosa.
Entonces fue la docencia, para
sobrevivir, y la revista “Humor Registrado” (y otras, “Sex Humor”, “Superhumor”
y “Humi”, de Editorial La Urraca), para respirar. Unas pocas horas en colegios
secundarios (privados; los del Estado eran revisados por “los servicios”), sin
antigüedad y la familia que crecía, como está contado en “Mandorla”. En el encierro, como refugiados; en eso se fueron
aquellos años. Y las notas publicadas, que nos daban diploma de periodistas, de
escritores, el maravilloso ida y vuelta con los lectores, y la gente de la
redacción, generosa y paciente. Escribíamos en casa y llevábamos la nota a
Buenos Aires, si había que corregir, vuelta a La Plata y otro viaje a tu ciudad
para entregarla. Pagaban bien, un artículo quincenal equivalía a cuatro horas
mensuales, un curso, en secundaria. Por entonces empecé los borradores de mi
primera novela, que me llevó, en suma, quince años. Borré mucho, quedó un
librito informe, denso, pero fiel a la imagen que llevaba dentro, digo, de mí
misma entonces. No puedo consignar otra cosa de mi transcurrir literario: ni
reuniones, ni ateneos ni lecturas, ni presentaciones. La democracia nos
encontró con treinta años, cuatro hijos, trabajo docente a destajo. “Humor”
murió de menemismo. Nada la reemplazó, a no ser cierto espíritu satírico en
“Página 12” y algún magazine televisivo. Instaló un tono para mirar la
realidad, pulverizó para siempre la solemnidad militar. Ella hizo de mí una
humorista.
3
— Una humorista.
GA
— ¿Cómo tomarse en serio
después? ¿Qué era de la vida literaria en mi ciudad? Arrasaban los talleres
literarios. Que me perdonen, pero no creo en eso. Soy precámbrica. Los he dado,
coordinado o dictado, pero siempre fracasé. Perdón. Creo que el único taller,
la única escuela de literatura es la lectura, la lectura, y después, la
lectura. Nunca te recibirás, es lo bueno. Nadie puede hacer que escribas. Debe
ser una necesidad. Leí no hace mucho a las postfeministas, me deslumbré. Leí la
bellísima novela “Ada” de Vladimir
Nabokov; leí “La broma infinita” de
David Foster Wallace, tremenda; leí una breve historia de la irlandesa Claire
Keegan y sigo sorprendiéndome. Leer te rejuvenece.
Vuelvo. La generación siguiente, los
jóvenes alfonsinistas nos pasaron por arriba. Compensábamos en el aula. La
docencia es un arte, la comunicación con los jóvenes, el debate, la
confrontación con los grandes textos, con los jarabes fuertes, el filo de la
navaja que es la institución es tan tonificante para ellos como para el
maestro. Pero es un trabajo de mierda. Dar treinta o cuarenta horas —yo no
llegué a esos extremos— para redondear un salario es degradante. Te quema, te
destruye. Los versos escritos en la libreta durante un parcial, las notas o
ideas en los borradores de clase quedan como deudas con vos mismo. Con el
escritor que debés ser.
Publiqué “Mandorla” en 2007 para romper el fuego; nunca creí en la edición
solventada por el
autor, pero me resigno. Todos escriben, todos publican, las grandes editoriales españolas devoran… Hay que reinventarse. La poesía me llegó como tormenta en esos años. “Todas somos Frida” estaba para corregir y ya había textos para otro libro, en otra frecuencia, pero también estaba a la vista la jubilación, el retiro. Recién entonces me asomé a la vida social-literaria. Los jueves de lectura con Alicia Genovese y después con Fernando Molle en la Biblioteca Carriego, la clínica con Liliana Lukin en la Biblioteca Nacional me pusieron en contacto con otros seres que, básicamente, estaban en lo mismo. Y tan diferentes, únicos cada uno, con su lenguaje cifrado a cuestas, puliendo y oyendo. Mientras, una platita proveniente de los derechos de una Agenda ideada por Jorge y por mí, nos daba pie al sueño antiguo de fundar una pequeña editorial autosuficiente, donde el autor no cobra ni paga. Ni paga. La venta de cien o doscientos ejemplares financia al siguiente y así. Ocho títulos, narrativa breve, entre los que estuvo “Biblopista…”, mi novela policial-paródica-fantástica. Que se había ido difundiendo como folletín en la revista “Oliverio”. El hilo se cortó cuando publicamos una buena historia de escritor joven, uruguayo, que no se vendió. Pero siempre se puede retomar, creo.
Mi obra se completa con “Diario de inminencia”, que conecta con
la primera novela en lo temático. Una autocrítica tierna de los años de
juventud. ¿Y en qué estoy?: en la revisión de un volumen de cuentos donde me
reconozco un poco más mainstream y dos novelas: una,
breve, sobre la belleza y la mirada, y otra, sobre el mundillo de los que
escriben y sus miserias. Y ese otro texto que mencioné al principio, para mi hermano.
Los poemas, siempre. Dice Julia Kristeva que uno es feliz cuando está
enamorado, cuando está en análisis y cuando escribe. ¿Qué más?
4
— Hablemos de tu personaje Doris Milano, ¿te parece? Y de esos tres casos que
conforman la novela.
GA — Nace como personaje de folletín, destinado a aparecer por entregas en la revista “Oliverio”, de la Editorial Gárgola. Pero sólo el primer episodio, “Cheques y libros”. Después quise continuar y escribí dos episodios más, para completar una saga, donde se combinaran los clichés del policial y ese elemento fantástico que consiste en el poder de Doris de entrar en los libros y ser testigo de tramas famosas, que sucede en el primer episodio. Para cumplir el encargo de una multinacional que la contrata, Doris se mete, con ayuda de su amigo Florén (recuerdo de la librería Ameghino, de la calle Talcahuano), en “Sobre héroes y tumbas” de Ernesto Sábato, “Adán Buenosayres” de Leopoldo Marechal, “Los siete locos” de Roberto Arlt, cuentos de Julio Cortázar y Horacio Quiroga, descubriendo qué había allí que le hubiera dado tanto. En el segundo se mete en los manuales de gramática escolares y las aventuras de Emilio Salgari, por encargo de un ex alumno a quien los libros habían hecho desdichado, y en el tercero debe escribir un libro en base al cuaderno de notas de su esposo presuntamente suicida y entrar en él para desentrañar un caso de corrupción en el Senado. Una especie de recorrido por los formatos y las posibilidades de su don, rondando siempre lectura y escritura como llaves para develar sentido. Me divertí escribiendo, me desafié, con el género, y me lo publiqué en nuestra Editorial Parque Moebius, una tirada de cien ejemplares. Cosa de que termine convirtiéndose en una lectura de culto, como se dice. Inhallable.
Curiosamente también tuve algunas
grandes satisfacciones directas, como no suele ocurrirles a los escritores. Un
conocido, periodista, y autor de libros de investigación, quedó fascinado con
el último episodio. Una amiga encontró una referencia a una historieta, de una
revista infantil que no volví a ver en ningún lado. Puesta como tantas, como
una botella en el mar. Y un programa de radio. El escritor Esteban Ripa Mascaro
me llamó para un reportaje; la lectura que habían hecho de “Biblopista” fue minuciosa y
gozada. Creo que ya mencioné mi pasión
adolescente por los policiales, sobre todo las autoras, no sólo Ágatha
Christie, sino también Margery Allingham, Dorothy L. Sayers y otros clásicos
como Rex Stout, Ellery Queen, James H. Chase. Me prestaban los tomos rojos de
Editorial Aguilar. Probablemente la persistencia de un personaje en distintas
tramas me retenía en el mundo de la historieta infantil. La actual preeminencia
de las series de tv demuestra este gusto que tenemos todos, creo. Umberto Eco
las estudió, sus particulares leyes de narración, las cronologías, etc.
5
— “Agenda de los escritores en el tiempo”. Con sucesivas ediciones, desde 2004
y continúa. ¿Nos describís la iniciativa, las características de cada presentación,
los criterios adoptados?
GA
— La agenda surgió cuando
Jorge dirigía “Oliverio” y la editorial buscaba productos que la visibilizaran
un poco más. Realmente fue un tour de force. Presuponer que hay un
hecho literario para cada día del año era una tesis a demostrar. Y era así
nomás. En 2004 los sitios de internet no eran tan desbordantes como ahora y
rastrear qué había ocurrido de importante para las letras, por ejemplo, el 13
de noviembre, tampoco era fácil. Por el contrario, hay días en que las muertes,
nacimientos, o acontecimientos rastreables protagonizados por escritores
sobran, entonces hay que elegir y cuesta quedarse con Eliot o Abelardo
Castillo: a veces iban los dos. En fin, después elegimos una frase o verso de
alguno de los implicados en cada página (tres días cada una). La idea era que
usándola, leyeras un fragmento de un escritor como si fuera un augurio, una
reflexión, un horóscopo de tu día. Funciona, claro que sí. Se completaba con
láminas: en la portada siempre hubo una pintura relacionada con los libros o la
lectura, antes del inicio de las estaciones una pintura alusiva (el 2008 todo
de Giuseppe Arcimboldo), y antes del índice telefónico una ilustración o dibujo
de tema urbano. En el reverso de cada lámina un fragmento más largo sobre el
tiempo, las estaciones, y así. Un objeto bello y súper kitsch, que nos puso
como seleccionadores de textos en todas las cadenas de librerías. La agenda
después pasó a manos de la editorial, nos compraron los derechos. Ahora la
hacen atemporal, creo, este año no la vi, no pasamos a recoger nuestros
ejemplares. El pequeño capital obtenido fue a solventar los primeros cuatro
títulos de Parque Moebius.
6 — Al menos uno de tus hijos, Jo Goyeneche, me
entera Internet, se halla en plena vinculación con el mundo artístico: es poeta
y músico de rock.
GA
—Jo es José Ignacio, el
tercero de mis hijos, el músico. Estudió en Bellas Artes, en La Plata, se
especializó en violoncelo y durante sus estudios armó varias bandas. Es el
cantante y autor de “Valentín y los Volcanes”. Se inscriben en la larga lista
de bandas platenses, una tradición que tiene que ver con el rock y el hipismo,
el rock comprometido o con contenido, y más cerca, el pop. Indie pop es su
línea, creo. Por mi parte le agradezco mencionar siempre, en cada entrevista (y
las hay por todo lo alto) el medio en que creció, los libros, el rock nacional
que sonaba en casa, las guitarras, Silvio Rodríguez, la discusión permanente
del hecho artístico en todas sus variantes. Sus letras son maravillosas,
pequeñas joyas hechas canción.
También Martín, el mayor, docente de
profesión, es escritor: cuentos, poemas y novela. El camino difícil. Luis
podría escribir cuando lo quisiera, vaya a saber si no lo hace. Por suerte el
menor, Tomás, tiene toda la habilidad manual que hace falta para sobrevivir. Y
todos cocinan bien.
Leerse entre los miembros de una
familia es una aventura fuerte. Sobre todo si cumplen con la premisa de Kafka,
sobre el mar helado que llevamos dentro y cómo la literatura debe ser un
hachazo que lo quiebre.
7 — Bien vale que nos detengamos en aquella pieza
humorística que obtuviera en 1989 el Primer Premio en el Festival Nacional de
Teatro Independiente, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación, de
la Municipalidad de Buenos Aires y del Fondo Nacional de las Artes.
GA
—“De dulce de leche y de chocolate”, para nada una obra infantil, nació como
creación colectiva que necesitaba texto. Y allí fuimos. Ya se acercaban las
elecciones del ‘83, y se respiraba con más distensión. El tema era la
venta, así que propusimos varios episodios o sketches. La venta del
alma, la venta de defectos, la venta de aventuras, del cuerpo, de una idea
política. La estructura, ninguna, una suma ácida de situaciones que nos daban
felicidad. Desestructurada y
eficaz, terminaba con una canción que preparaba al público a depositar en una
gorra el monto que mereciera lo que acababa de ver. Estuvo en cartel una
década, cambió tres o cuatro veces el elenco (Ricardo Matheos, Diego
Aroza, Claudia Ortiz, Luis Rende, Marcelo Allegro, Graciela Andrini), era para
una actriz y dos actores y luego se adaptó para dos actores. La dirigió Daniel
Dalmaroni. Se hizo en plazas y universidades, en el pasaje Dardo Rocha y en tu
ciudad, en el Centro Cultural Rojas. Ya funcionaba sola. Hacer teatro, desde el
guión, pasando por la dirección, hasta la interpretación, es un trabajo de
equipo, de grupo. La antítesis de la escritura, hecha en soledad y sujeción al
propio arbitrio de la gana y el subconsciente. En los ensayos y en cada
decisión está la discusión, la persuasión, el consenso finalmente para avanzar.
Y se va juzgando a medida que crece, que avanza hacia el estreno. Hay una
tensión y una adrenalina que imponen la satisfacción. Inmediata. Y se puede
corregir, se puede tener una función mediocre y otra sublime. Hay amistad,
lazos y enemistades profundas también. Siendo dos autores, la primera prueba
estaba entre nosotros, y éramos implacables. Esta obra está ligada en mi
recuerdo al regreso a la democracia, al estreno, diría yo, de una nueva era. La
risa en las funciones era una risa enorme, completa.
Escribimos más juntos: otra obra que
se ensayó pero nunca se estrenó, y guiones para una miniserie que una
cooperativa del interior empezó a filmar y de la que no vimos nada, y para la
actriz Juana Molina y la serie televisiva “Chachacha”. Esto a principios de los
noventa. No teníamos ni teléfono fijo en casa para contactar y concertar citas.
Y al mismo tiempo sumábamos unas sesenta horas de clase entre los dos. Y la
familia. Creo que en ese campo las cosas se dieron a destiempo. Es un medio en
el que hay que estar, esperar a los productores, trabajar in situ y entregar antes
que te lo pidan. Nada de eso podíamos. No puedo menos que achacar estas
frustraciones —más allá de saber que pudo haber sido peor— a la dictadura, que
nos comió esos años en que uno se afianza y va sembrando.
8 — ¿Qué opinás respecto
de que les hayan otorgado el Premio Nobel de Literatura a la periodista Svetlana
Alexiévich (en 2015) y al cantautor Bob Dylan (en 2016)?
GA — Ambos
tienen en común una especie de corrimiento con respecto a lo que es literatura
libresca, en rigor. Digo que ella es cronista, periodista de origen y su obra
consiste en una polifonía de testimonios de hechos enormes para un pueblo:
guerras o catástrofes como Chernóbil. No la he leído, no hay mucho traducido y
tampoco entra en mi foco de predilecciones. Estoy más a gusto con la ficción,
la invención; el trabajo con el lenguaje me parece más cercano a la poiesisque
la crónica al pie de los hechos. Está claro que cuando algo muy grave le ocurre
a una generación en un lugar dado, lo más urgente será comunicar, fiel y
vívidamente lo que pasó. Después llegará, como sublimación, otro estatus. Como
ejemplo menciono a “Pedro Páramo”, de
Juan Rulfo, una obra maestra de síntesis, de expresión, de densidad de
contenido, y que encierra el pasado de México como en una cifra. En la otra
punta, “El diario de Anna Frank” es
un pedazo de vida, sin retoques, sin pretensiones, y resulta ser lo más
representativo de un drama tremendo escrito jamás. Otra premiada reciente,
Herta Müller, está más cerca de ese ideal que señalo. Ella reconoce influencias
del realismo mágico, sus personajes son su creación y la poesía tiñe —pienso en
“La bestia del corazón”—las páginas
de la novela al mismo tiempo que retrata una dictadura y lo que ocurre con un
grupo de estudiantes.
Por su parte, Dylan, es un cantautor, su espectro es masivo, sus letras,
sencillas, lo que no impide un lirismo y una eficacia considerables. Si aquella
es la cronista, éste es el juglar o trovador, dos formatos de la oralidad
primitiva. ¿Será casual? ¿O como lo vio Umberto Eco son consecuencias de un
revival del Medioevo, de una nueva oralidad? Tal vez, leemos historias que
pasaron ahorita nomás, a gente como nosotros, lejos, muy lejos, pero esas
distancias se anulan en la actualidad, y vamos a las grandes plazas urbanas
para escuchar, muy bien gracias a los tremendos equipos amplificadores, a los
trovadores que cantan lo eterno.
No fui gran fan de Bob. En mi adolescencia, en los setenta, la música en
inglés nos parecía alienante y opresora. Sí Los Beatles, pero no me satisfacía
no saber qué estaban diciendo. Me acuerdo haberle prestado un disco a una tía, profe
de inglés para que me tradujera, “sacara” las letras. Consideré que eran muy
básicas y justo entonces apareció Joan Manuel Serrat con Antonio Machado,
Miguel Hernández y Rafael Alberti. La canción latinoamericana se reinventó con
la poesía de Silvio Rodríguez y sí, me habré perdido mucho de la música, pero
sin duda, entender qué se canta: la ausencia, la rebeldía, el alcohol, también
importa.
9 — ¿Qué podrías decir de la poesía que se está escribiendo
ahora en tu ciudad y localidades aledañas?
GA — No
estoy frecuentando las tertulias, presentaciones y lecturas. La Plata es una
ciudad inestable al respecto. A veces tenés ciclos de poesía los jueves, por
ejemplo, y a otro grupo se le ocurre dar alguna charla, un jueves. Quiero decir
que no hay una actividad profesional, o sostenida. Tampoco una tradición. La
escena languidece. Quizás se deba a que la escritura es —creo que ya lo dije
más arriba— una actividad solitaria, que no se da mucho con lo social. Leerse
unos a otros es cortesía, hacer la devolución consiguiente es de rigor, por lo
menos yo me lo propongo, me gusta hacer crítica, tengo formación, pero más allá
¿qué
hay? ¿lectores comunes?¿el grande o pequeño público lector de poesía? La distribución es nula y nula la promoción. Los programas de radio sobre poesía están y participan de lo mismo: ¿quién escucha? Creo que existe la amistad y si esos amigos son poetas allí estamos y nos leemos y escuchamos. O comentamos lecturas: Erri De Luca, Tomas Tranströmer, Pascal Quignard, y lo que vayamos descubriendo. No quiero dejar de mencionar al más grande de los últimos, en La Plata: Horacio Preler [1929-2015].
hay? ¿lectores comunes?¿el grande o pequeño público lector de poesía? La distribución es nula y nula la promoción. Los programas de radio sobre poesía están y participan de lo mismo: ¿quién escucha? Creo que existe la amistad y si esos amigos son poetas allí estamos y nos leemos y escuchamos. O comentamos lecturas: Erri De Luca, Tomas Tranströmer, Pascal Quignard, y lo que vayamos descubriendo. No quiero dejar de mencionar al más grande de los últimos, en La Plata: Horacio Preler [1929-2015].
*
Genoveva Arcaute selecciona
poemas de su libro inédito “Desmitomientos” para acompañar esta entrevista:
Apprivoiser (el Petit Prince se empecina en
estereotipos)
¿de qué priva a la rosa
el niño póster de la fantasía?
¿de qué priva a la zorra
—su irónico y erróneo anagrama—?
pobre rosa cortada
al capricho de la moda
no se atreve a llevar otro color
que no sea el de temporada
pobre zorra que abandona su rúbrica
para faldear con el príncipe
Atraído por el hierro de la máquina
y la conversación
se deja caer por aquí
después de su jornada por los cielos
—como ulises o quijote
o marcel de los relojes—
y baja para el ritual del beso
después desvanecerse
que lo esperen
oh rosa
oh zorra
sólo el amor os hace únicas.
*
Ceferino en el día de su beatificación
Pobre pibe que juega a la pelota
en el patio de los salesianos.
Primo de la Malinche en el sur-sud
lenguaraz de latines
raya al medio trajeado
en la foto
de los colectiveros:
¿Cuándo vieron la espiga que te adorna
los tuyos de la estepa
sus ganados y sus dioses?
Una roma extranjera
haciendo buena letra
huella arenas ajenas
y reza a cuatro vientos
plegarias
que los vientos escupen
entre colmillos
de ballena o gliptodonte.
Namuncurá tu nombre
¿porqué no lo olvidaste?
*
Sala de parto
(diatriba laudatoria al padre Borges y su crío de
humo)
Unánime noche del coito fantasma.
Pudor del dormido que ha comido arroz
y ninguna píldora.
Lacerado y grave —heridas del parto—
engendrará un hijo.
Útero del cráneo placenta de seso
y líquido cefálico—
¿Por qué un varoncito, réplica del padre?
viudo casto célibe
obsesión deseo
líbido de humo
lividez de miembros.
Fabrica un mancebo sin madre parido
condenado al papel y la fogata.
Criptograma entre bambúes
y potros de piedra.
Mendigo virtual
cuento de la buena pipa.
Fuego frío de un amor
sin carne sin mujer.
*
Entrevista realizada a
través del correo electrónico: en las ciudades de La Plata y Buenos Aires,
distantes entre sí unos sesenta kilómetros, Genoveva Arcaute y Rolando
Revagliatti, diciembre 2016.
domingo, 18 de diciembre de 2016
Concurso de Poesía "Mateando con Doña República Argentina"
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO
Dirección de Cultura - Área de Literatura
La
Dirección de Cultura, desde su Área de Literatura, convoca a todos
aquellos interesados en el arte de la poesía a participar de este
concurso de alcance nacional.
Requisitos:
- Ser mayores de 18 años
- Tener residencia argentina
- Ser mayores de 18 años
- Tener residencia argentina
Bases del concurso:
- Se participará con un poema que no supere los 32 versos, debiendo presentarse original y dos copias firmadas con seudónimo.
- Los trabajos, sin
excepción, se remitirán por correo (incluso los participantes locales) a
la siguiente dirección: Municipalidad de Venado Tuerto - Dirección de
Cultura - Casa del Bicentenario - 2 de Abril
y Cabral (2600) Venado Tuerto - Santa Fe.
- Las obras deberán
ser despachadas en sobre A4, dentro de este sobre se colocarán las tres
copias del trabajo presentado, firmado sólo con seudónimo. También se
incluirá otro sobre tamaño carta en cuyo frente
se identificará el título de la obra y seudónimo de su autor/a, sin
ningún dato que devele su identidad; y en el interior de este se
incluirán los datos personales verdaderos: nombres y apelllido/s,
domicilio, código postal, localidad, teléfono y -si posee-
dirección de e-mail.
- No podrán concursar los organizadores ni sus familiares directos.
- El jurado tendrá en cuenta las faltas de ortografía.
- Las obras se recepcionarán hasta el 30 de Abril de 2017, tomando como referencia para esto la fecha del sello postal.
Premios:
1° Premio: Diploma - Medalla - Bandera Argentina - Libro
2° Premio: Diploma - Medalla - Bandera Argentina
3° Premio: Diploma - Medalla - Libro
4° a 20° Premio: Diploma Reconocimiento - Medalla
Los
premios no se declararán desiertos en ningún caso y se entregarán en
fecha a confirmar por los diferentes medios de comunicación que
disponemos desde la organización del
concurso.
El
fallo del jurado será inapelable y la sola participación implica
tácitamente la aceptación de todas las cláusulas establecidas. Quien no
cumpla con alguno de los requisitos
será descalificado sin previo aviso.
Los organizadores no se responsabilizan por las obras que no lleguen a destino.
Difundir las bases de este concurso es invitar a que un amigo participe
Venado Tuerto Cuna de la "Marcha San Lorenzo"
Organiza:
Sr. Alberto Martinena - Área Literatura
Sr. Alberto Martinena - Área Literatura
Con el apoyo de:
TS. Alejandra Filippetti - Secretaria de Desarrollo Social
Sr. Roberto Mora - Director de Cultura
Ps. José Luis Freyre - Intendente Municipal
TS. Alejandra Filippetti - Secretaria de Desarrollo Social
Sr. Roberto Mora - Director de Cultura
Ps. José Luis Freyre - Intendente Municipal
jueves, 15 de diciembre de 2016
CELCIT - Poesía en acción
Cursos > Poesía en acción
Descripción
1 de abril al 15 de julio, primer y tercer sábado del mes de 10.30 a 13Para actores y estudiantes avanzados de actuación
Técnicas extra-cotidianas del cuerpo
CONTENIDOS. El objetivo del taller es indagar en la acción dramática del poema. ¿Es posible una dramaturgia que lo hilvane? ¿Qué cuerpo contiene ese lenguaje? ¿Cómo se encarna la metáfora? Para ello se investigará sobre diversas técnicas extra-cotidianas del cuerpo, estimulando la imaginación del actor. Algunas de ellas son: los cuatro elementos: fuego, tierra, agua, aire; la segunda naturaleza de las manos; la palabra como develadora de las sombras; la fragilidad del equilibrio; la voz como puente sensorial. La tarea será descubrir la potencia del poema en el cuerpo disponible a albergarlo. Los participantes elegirán un autor, seleccionando un mínimo de tres poesías del mismo para trabajar en el taller.
Arancel
Desde Argentina:
$ 600.- mensuales
Formas de pago: En efectivo en el CELCIT; por depósito o transferencia bancaria; con tarjeta de crédito (Visa, Mastercard, American Express) en una sola cuota.
Desde el exterior:
u$s 160.-
Forma de pago: Tarjeta de crédito (Visa, Mastercard, American Express) en una sola cuota.
Docente: Ana Yovino (Argentina)
Actríz y docente. Algunos de sus trabajos en teatro son “Antígona” de José Watanabe con dirección de Carlos Ianni. Por este trabajo recibió el Premio Trinidad Guevara como actríz protagónica y fue nominada al premio Florecio Sánchez. “Con un tigre en la boca”, con dirección de Hugo Urquijo, premio ACE espectáculo de poesía. “La vida es sueño” de Calderón de la barca, con dirección Calixto Bieyto, Teatro San Martín. “Antígona Velez” de Leopoldo Marechal con dirección Pompeyo Audivert, Teatro Nacional Cervantes. “Cocinando con Elisa” de Lucía Larragione, recibió los premios ACE revelación, Florencio Sánchez actríz de reparto, Mención especial Premio María Guerrero. Dirigió “Mientras respiren hombres y ojos vean”, espectáculo sobre sonetos de Shakespeare. En actuación se formó en la escuela del IFT, también con Juan Carlos Gené y Lorenzo Quinteros; técnica vocal con Carlos De Martino; bioenergética con Susana Yasan; tai chi chuan con Marcela Rodas; expresión corporal con Patricia Stokoe; danza contemporánea con Fredy Romero.Preinscripcion
Ciudad | |||
Edad | Profesión / Ocupación | ||
Email (nuevamente) | |||
Teléfono | Móvil | ||
Estudios teatrales anteriores |
Trabajos teatrales anteriores |
||
¿Cómo conociste este curso? |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)