martes, 30 de agosto de 2016

Recordatorio: Jornada | MANFREDO TAFURI. Reflexiones sobre su visita a Buenos Aires (1981) | Viernes 02/09 a las 16 hs | Riobamba 985 | Entrada gratuita

Jornada en la Casa Nacional del Bicentenario
MANFREDO TAFURI.  REFLEXIONES SOBRE SU VISITA A BUENOS AIRES (1981)
Seis ponencias que evocan, reflexionan y discuten la experiencia del profesor romano durante su visita a la Argentina en 1981.

Viernes 2 de septiembre a las 16
Entrada gratuita. Con inscricpción previa en cursos@casadelbicentenario.gob.ar
La Casa Nacional del Bicentenario invita a participar de la jornada de trabajo Manfredo Tafuri en Buenos Aires. Apuntes de un seminario, que se llevará adelante el viernes 2 de septiembre a partir de las 16. El programa está integrado por seis ponencias, a cargo de Fernando Aliata, Anahí Ballent, Alejandro Gabriel Crispiani, Mercedes Daguerre, Adrián Gorelik, Jorge Francisco Liernur y Graciela Silvestri.
Se trata de la presentación de trabajos en curso elaborados como parte de un seminario que se propone reconstruir y analizar las circunstancias y el rol intelectual de la visita de Manfredo Tafuri a Buenos Aires, en 1981. El propósito de esta jornada es abrir el seminario al público de manera de destacar la relevancia de ese episodio y compartir la reflexión con los participantes.
En invierno de 1981, el profesor romano realizó lo que sería su único viaje a un país latinoamericano, lo cual generó destacables consecuencias en el campo de la crítica y la historia de la arquitectura y la ciudad en la Argentina. En esos días, Tafuri dictó conferencias en la ciudad de Buenos Aires y, en Rosario, tuvo reuniones de trabajo con un grupo de arquitectos acerca de su obra y entrevistas con otros colegas y con representantes de distintas publicaciones.

El evento cuenta con el auspicio del Ministerio de Cultura de la Nación y de la publicación digital Informe Escaleno (www.informeescaleno.com.ar).
PROGRAMA
16:15 hs. Introducción.
Jorge Francisco Liernur y Gonzalo Aguilar
16:30 hs. Primera mesa. Coordinador: Daniel Kozak
Jorge Francisco Liernur: “El paradigma centro-periferia en la trayectoria intelectual de Manfredo Tafuri”
Mercedes Daguerre: “Invierno argentino del ’81: ¿Cuál Tafuri?”
Graciela Silvestri y Adrián Gorelik: “Invierno argentino del ’81: ¿Cuál Argentina?”
18:00 hs. Cofee Break. Acompaña Café Cabrales
18:30 hs. Segunda Mesa. Coordinadora: Teresa Zweifel
Anahí Ballent: “Tafuri y Teyssot; la historia de la vivienda, de la política a la domesticidad”
Fernando Aliata: “El historiador desencantado. La investigación policéntrica en la producción tafuriana”
Alejandro Crispiani: “Manfredo Tafuri o la crítica de la arquitectura como procedimiento sádico”
20:00hs. Mesa de cierre.

viernes, 26 de agosto de 2016

ANTOLOGIA DE TEATRO LATINOAMERICANO. Aparecieron los primeros 7 tomos. Descarga gratuita


celcit argentina Facebook Twitter


ANTOLOGIA DE TEATRO LATINOAMERICANO (1950-2007)

Aparecieron los primeros siete tomos
Descarga gratuita




Editores: Lola Proaño Gómez y Gustavo Geirola

Tomo 1. ARGENTINA. Ver contenido

Tomo 2. BOLIVIA y BRASIL. Ver contenido

Tomo 3. COLOMBIA y COSTA RICA. Ver contenido

Tomo 5. CUBA. Ver contenido

Tomo 6. CHILE. Ver contenido

Tomo 7. ECUADOR. Ver contenido
 
 
Espectáculos | Cursos | Celcit TV | Publicaciones | Historia
Las actividades del CELCIT han sido declaradas de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

Próximamente - Milo Lockett Espacio De Arte

 cabecera
Próximos eventos ¡Los esperamos!

Más
Directo De Artista
Todos Podemos ser coleccionstas. No te pierdas BADA, llevate un artista a tu casa, porque comprar arte es fácil ;)

Exposición de Arte. Venta Directa al público

Del 1 al 4 de septiembre de 2016
en LA RURAL, Predio Ferial de Buenos Aires

Más
Último Trimestre / Adultos Anímense a pintar
Son clases de pintura libre, para adultos, y las llevan adelante Milo, Andy Mermet, y Ricky Crespo. No hace falta tener experiencia ni ningún tipo de conocimiento. Abrimos los cupos para los últimos tres meses, culminando con la muestra de fin de año en la galería en el mes de diciembre. Se puede optar por asistir los Lunes o Martes, de 18 a 21 hs.


Más


 

Milo Espacio De Arte
(011) 6379-3701 Cabrera 5507 esquina Humboldt
Lun. a Vie. 13 a 19 hs
Sáb. 13 a 17 hs
www.milolockett.com.ar

jueves, 25 de agosto de 2016

Préstamos del Fondo Nacional de las Artes

Habilite las imágenes para ver correctamente este mensaje 
Microcréditos: Hasta $50.000 para cualquier destino con fines artísticos. Plazo máximo de 36 meses, a una tasa fija anual del 16.5%. 30% de la relación cuota / ingreso.
Préstamo General: Para cualquier destino con fines artísticos: compra de instrumentos, viajes, insumos o materiales para la creación, edición o impresión de libros, discos o película. En un plazo máximo de 60 meses, a una tasa fija anual del 16.5%.  30% de la relación cuota / ingreso.
Hipotecario: Para compra, refacción o ampliación de inmuebles. Reintegro en un plazo máximo de 120 meses, a una tasa fija anual del 7.5%. 30% de la relación cuota / ingreso.

Para facilitar el proceso de consulta y presentación, se desarrolló una plataforma digital ágil, dinámica y amigable. De esta manera, el FNA puede acercar sus beneficios a todos los rincones del país, ampliando su accesibilidad y facilitando el procedimiento de todas las solicitudes.

Para más información:
Línea gratuita en todo el país: 0800 – 333 – 4131
Correo Electrónico: fnartes@fnartes.gob.ar
Atención presencial: De lunes a viernes de 10hs a 16hs, en Alsina 673, CABA.
 
MINISTERIO DE CULTURA
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
Dirección de Comunicación
Av. Alvear 1690, (C1014AAQ) Ciudad de Buenos Aires
Anexo: Alsina 465, (C1087AAE) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (+54+11) 3754-0391 / 0392/ 0398 - www.cultura.gob.ar

domingo, 14 de agosto de 2016

Presentación del libro: Inmigrantes en la Argentina de la escritora Alcira Antonia Cufré

Auspiciada por MADINTER (Mandela internacional) Y LA VICEGOBERNACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, se realizará la presentación del libro INMIGRANTES EN LA ARGENTINA- PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL de la escritora Alcira Antonia Cufré en el ANEXO- SENADO de la calle 49 y 7 de la ciudad de LA PLATA, el día 26 de agosto de 2016 a las 18.
Se rendirá homenaje al Doctor René Favaloro.
Narradoras actrices  representarán historias reales de inmigrantes de diferentes nacionalidades y actuarán bailarines del ballet "MORABEZA".
 El Director de la Biblioteca del Senado, recibirá del Director de la Sociedad de ciegos, señor Sergio Rojas, los libros de la escritora pasados en el Sistema Braille y parlante en CD.

X Concurso Literario Universo Hermanas Ocampo

Fecha: 19/10/2016. Premio: 2.000 pesos para cada categoría. Ámbito: Argentina. No admite envíos por Internet. Género: poesía y cuento. Organizador: Programa Universo en Artes y las Letras (Argentina).

 

Bases
El Programa Universo en Artes y las Letras surge en el año 2007 como espacio de formación de cultura. Permite desarrollar políticas extensionistas que apuntan a la movilidad cultural, a la creación, a la formación y al enriquecimiento mutuo de experiencias y proyecciones culturales. Sus propuestas transversales y multidisciplinarias abordan la cultura, la sociedad y lo artístico.Universo propone tomar como punto de partida la obra y vida de un autor nacional, y sugiere la lectura como uno de los puntos de partida para la experiencia cultural formativa a través de la historia y el arte. Genera de esta manera espacios culturales activos, participativos, creativos y dinámicos.Se han desarrollado los siguientes Universos: 2007 – Osvaldo Soriano; 2008 – Álvaro Yunque; 2009 – Roberto Arlt; 2010 – Alfonsina Storni; 2011 – Hermanos Armando y Enrique Santos Discépolo; 2012 – María Elena Walsh; 2013 – Jorge Luis Borges; 2014 – Julio Cortázar; 2015 – Ernesto Sábato; 2016 – Hermanas Victoria y Silvina Ocampo.

Artículo 1 – Temática: Motivación libre sobre la obra y vida de las autoras Victoria y Silvina Ocampo. La propuesta básica es que a partir del interés por la figura del autor aparezca el detonante para la escritura; una imagen, idea o sensación podrían ser los disparadores surgidos de un amplio espectro: vida, época y temática de las obras, investigaciones realizadas, adhesiones o críticas.
Artículo 2 – Habrá una categoría: Ficción
2- B: Habrá dos certámenes: Poesía y Narrativa
2- B- 1: Poesía: Deberán ser versos libres, o con métrica o rima. Se admiten como mínimo diez (10) versos y, como máximo cuarenta (40) versos.
2- B- 2: Narrativa: Podrán presentarse cuentos o relatos breves. Se admiten como mínimo dos (2) carillas y, como máximo doce (12) carillas.
2- C: Formato de presentación: Los trabajos deberán ser presentados en word, Hoja A 4 a doble espacio, Letra Arial, tamaño 12. Cada obra deberá presentarse con seudónimo y el material deberá ser inédito.
Artículo 3 – Recepción de obras – Se realizará hasta el 19 de octubre del 2016
Por correo postal. Cada participante entregará un sobre cerrado y dentro de él TRES copias de la obra, los datos personales y un CD de datos.
Un sobre bolsa cerrado consignando en su parte externa: Nombre del Concurso, Categoría / Género, título y seudónimo en el exterior. Importante: se deberán consignar con claridad todos los datos solicitados. (Dentro del sobre: TRES copias de la obra, el sobre de datos personales y CD de datos)
Un sobre tamaño oficio carta cerrado de datos personales. Categoría/Género, Título de la obra, Seudónimo, Nombre y Apellido, DNI, Dirección y código postal, Tel fijo, Tel celular, correo electrónico, CV abreviado (media carilla).
Un CD con la obra en PDF, un CV abreviado y una imagen del autor. Detalle del PDF, hoja A4 a doble espacio, Letra Arial, tamaño 12. La obra deberá tener título y seudónimo como encabezado en todas las hojas y también deberán estar numeradas.
Artículo 3 – Sede de referencia
Personalmente: UNICEN – Secretaría de Extensión
Centro Cultural Universitario – Yrigoyen 662 – Tandil
Horario: de 8:00 a 17:00.
Por correo a: UNICEN – Secretaría de Extensión
Atención: Universo en las Artes y las Letras
Pinto 399
B7000GHG – Tandil
Provincia de Buenos Aires
Aquellas obras que no sean entregadas en tiempo y forma quedarán automáticamente fuera de concurso.
Artículo 4 – Participantes
4- A: Se recibirán trabajos realizados por un solo autor. Podrán presentar trabajos todos los ciudadanos argentinos mayores de 18 años nativos ó extranjeros que habiten el suelo Argentino con al menos dos años de residencia comprobable.
4- B: Los trabajos se recibirán escritos en lengua castellana. Cada participante podrá participar presentando una obra, pudiendo el mismo autor presentarse en un solo certamen o en los dos certámenes de este concurso literario. Esto último implica que podrá presentar hasta dos obras siempre y cuando sea una poesía y una narrativa. En este caso el autor deberá presentarse con el mismo seudónimo. De ninguna manera se aceptará la participación de dos obras de un mismo autor en un mismo género. Quien así lo realizara quedará automáticamente fuera de concurso.
Artículo 5 – Jurados
5- A: El Jurado estará conformado por los escritores:
Sr. Diego Tomasi (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
Sra. Luz García (Tandil)
Sr. Pedro Ruiz (Tandil)
5- B: El Jurado se reunirá y establecerá la premiación, la cual se dará a conocer al viernes entre los días 14 al 15 de noviembre.
5- C: La decisión del Jurado será inapelable. El Jurado tendrá la potestad de declarar desierto alguno de los premios y/o menciones propuestos por el presente reglamento.
5- D: La premiación será publicada por los medios masivos de comunicación, la página oficial del concurso y la página de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. A los premiados y mencionados se les comunicará vía telefónica y por correo electrónico. La organización no estará obligada a comunicarse con todos los participantes del concurso.
www.extension.unicen.edu.ar/universo
www.unicen.edu.ar
Artículo 6: Premiación
6- A: Se otorgará Primer, Segundo y Tercer Premio en cada una de las categorías: Poesía y Narrativa. También habrá Primera, Segunda y Tercera mención en cada una de las categorías.
6- B: Las obras premiadas y mencionadas serán publicadas en la página www.extension.unicen.edu.ar, en www.unicen.edu.ar y en los medios de comunicación siempre utilizando el nombre y apellido de su autor y citando el Concurso por el cual ha sido seleccionada.
6- D: Los derechos de reproducción de las obras galardonadas por el primer premio serán cedidos por el autor a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, comprometiéndose la misma a detallar los datos del autor y formarán parte de la próxima antología del Programa Universo.
6- E: La Secretaría de Extensión de la UNICEN otorgará un premio simbólico de $2000 al ganador del Primer Premio en Poesía y de $2000 al ganador del Primer Premio en Narrativa.
6-F: Habrá un acto cultural a modo de entrega de premios en la ciudad de Tandil, en la sede del Centro Cultural Universitario, el día sábado 26 de noviembre en el marco de la Jornada de Exposición y cierre del Programa Universo en las Artes y las Letras. (Sugerimos conocer la propuesta cultural completa del Programa Universo en las artes y las Letras que incluye otras convocatorias y actividades)
Artículo 7: Aceptación de las bases
La participación de este Concurso es libre y gratuita e implica la aceptación de sus bases.
Datos útiles:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Secretaría de Extensión
Programa Universo en las Artes y las Letras IX edición
universoculturaunicen@gmail.com
extension@rec.unicen.edu.ar
www.extension.unicen.edu.ar/universo
Jurados:
Diego Tomasi nació en Morón, en 1982. En 2016 publicó su novela Mil galletitas. Es autor de El caño más bello del mundo (Hojas del Sur, 2014), y de Cortázar por Buenos Aires, Buenos Aires por Cortázar (Seix Barral, 2013). Además, participó de la redacción y la investigación de El rebenque del diablo, de Víctor Hugo Morales (Colihue, 2015) y de Las muchachas peronistas, de Jorge Halperín (Aguilar, 2009). En agosto de 2014 fue expositor en las Jornadas Internacionales Lecturas y relecturas de Julio Cortázar, desarrolladas en la Biblioteca Nacional y organizadas por el Ministerio de Cultura de la Nación. Obtuvo el Primer Premio del Concurso de Microficción organizado por la Fundación El Libro durante la Feria del Libro de Buenos Aires en 2015. Ganó un premio Argentores en 2010 por su participación como autor en el programa Bicentenario, que emitió Radio Nacional. Fue parte del comité de lectura del Primer Premio de Novela La Bestia Equilátera. Trabaja como editor y como guionista de radio y televisión. Es integrante del Congreso Internacional Witold Gombrowicz.
Luz García es nacida en la ciudad de Tandil, Pcia de Bs. As, es Profesora de teatro y dramaturga Graduada de la Facultad de Arte de la UNICEN y de la Escuela de Arte Dramático. Ha realizado trabajos de actuación y asistencia junto a Guillermo Arengo, Mauricio Kartun, Lautaro Vilo, Osqui Guzmán, entre otros. Ha escrito artículos en diversas revistas, se ha desempeñado como guionista en documentales y series de ficción.
Ha escrito numerosos textos dramáticos, cuentos y novelas entre los cuales se destacan “Juan. El campo”, “El último cigarrillo” entre otros. Ha trabajado para el grupo krapp para la productora de contenidos audiovisuales de La Unicen. Actualmente realiza la tesis de la Maestría en Teatro, Mención a la Puesta en Escena en la Facultad de Arte de Tandil y se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra de Dramaturgia de la Licenciatura de Teatro, en la Facultad de Arte de Unicen, junto a Mauricio Kartún y dicta talleres de dramaturgia de forma particular.
Pedro P. Ruiz –Tandil, 1973– estudió Educación Primaria, Licenciatura en Historia y Profesorado en Prácticas del Lenguaje. Da clases en colegios secundarios e institutos terciarios. Publicó algunos de sus poemas en la revista literaria “Como un Perro”; ha sido participe del diseño de la revista de literatura y arte “Preferiría no hacerlo”, en la que trabajó como editor y ha publicado algunos de sus poemas. Ha presentado algunos de sus escritos en revistas de literatura como “La Nubecita”. Ha participado como miembro jurado del XIII Concurso literario autores tandilenses (género dramaturgia) de Subsecretaría de cultura y educación del Municipio de Tandil. Coordina el “Ciclo de Cine y Literatura” y el “Taller de lectura de poesía” en la Biblioteca Popular Hugo Nario de la ciudad de Tandil.

jueves, 11 de agosto de 2016

Marta Cwielong: sus respuestas y poemas - Entrevista realizada por Rolando Revagliatti


A modo de eventual colaboración para Claves en Diagonal.
 Versión abreviada de la entrevista concluida el 9 de agosto de 2016
a la poeta de la zona sur del Conurbano Bonaerense: Marta Cwielong

Marta Cwielong

Marta Cwielong nació el 28 de enero de 1952 en Longchamps, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en Temperley, ciudad de la misma provincia. Participó en festivales de poesía nacionales y extranjeros. Ha sido traducida parcialmente al polaco, italiano, francés y catalán. Fue incluida, entre otras, en las antologías “Poetas argentinos de hoy”, compilada por Julio Bepré y Adalberto Polti, en 1991, “Poetas argentinas 1940-1960”, compilada por Irene Gruss, en 2006, y en “Poetas del tercer mundo”, compilada por Alejandra Méndez, en 2008. En 2006 aparece su antología personal “Morada”. Publicó los poemarios “Razones para huir” (Fundación Argentina para la Poesía, 1991), “De nadie” (Ediciones Libros de Alejandría, 1997), “jadeo animal” (Ediciones Libros de Alejandría, 2003), “pleno de ánimas” (Ediciones La Guacha, 2008), “La orilla” (Ediciones del Dock, 2016).

1 — Cwielong. ¿Apellido de ascendencia polaca?

          MC En realidad, no he podido comprobar que sea de tal ascendencia. Sí hay muchas familias con ese apellido en Polonia, pero no es de raíz tradicional polaca. Cuando visité ese país mis parientes me informaron que procede de la Baja Silesia y venía de Estrasburgo.Es así. Y soy la primera de mi familia en nacer en la Argentina. Tengo madre italiana, hermano italiano, hermana alemana y padre polaco. Soy, lo que se dice, de posguerra. Crecí escuchando los domingos la hora suiza en la radio, y canzonetas napolitanas, aunque mi madre es del norte de Italia, sobre el Adriático. Significa que me educaron con aires de superioridad. Mientras no teníamos ni para comer. Si bien mi padre era polígloto, trabajaba de albañil; luego, con los años, supe que era un refugiado, pero recién en la adolescencia, cuando comencé a estudiar y compartir mi mundo con otros que tenían formación y pensamiento diferente.
          No hubo en mi pequeña familia un incentivo al estudio, sólo correspondía trabajar, tener una casa; fue así que a los catorce años ya lo hacía. Y mis estudios secundarios los cursé después de los veinte, en un colegio nocturno, el Instituto Lomas de Zamora, Cooperativa de Enseñanza: por supuesto, un lugar de izquierdas: me abrió la cabeza en tantas partes que fue alucinante. Ahí tuve mi primer amor con la literatura, el profesor Gerardo Whethengel (con hermano desaparecido), concertista de piano que nos hizo leer el Quijote. Era un alemán rubio, con dedos larguísimos, flaco, de hablar balbuceante, pero cuando se trataba de poesía se encendía y su voz adquiría seguridad, tono, color! Otro profesor, éste de Historia, H. Marrese, un militante de la vida, de los derechos; con él fuimos a las primeras marchas, nos mostró qué era la dignidad.
          En mi casa no había libros: sólo los de mi madre, las novelitas de Corín Tellado que ella consumía mientras viajaba en tren todos los días para ir a trabajar. Mi hermano y yo nos ocupábamos de la limpieza además de ir a la escuela y cuidarnos. Mientras esperaba a mi madre yo leía a escondidas a la Tellado e imaginaba un amor precioso. Solía leer las hojas de los diarios con los que envolvían los huevos que comprábamos en el almacén. Por entonces no pensaba en escribir, y menos poesía; fue mucho después, cuando no atinaba a encontrar el sitio donde estar, cuando no hallaba la manera de que me entendieran.


2 — “Sitio donde estar”, decís, enfocando en tu infancia.

M. Cwielong
MC — Por ejemplo, entre los seis y los once años debí convivir con mi abuela materna en los campos de un coronel, gobernador de la provincia de Buenos Aires, forjador del peronismo: el Coronel Domingo Mercante; con lo cual, dentro de la pobreza, estaba rodeada de los lujos del poder, y la ignorancia de la peonada. Por lo que a mis diez años fui alfabetizadora de los trece hijos del tambero. Y como me obligaban a ir a la iglesia, fui catequista. Luego abandoné religión, enseñanza. En simultánea, la escuela primaria la cursé en Uruguay y en Buenos Aires: me confundía entre José Gervasio Artigas y José de San Martín, entre el 18 de julio y el 9 de julio. Vivir cruzando el Río de la Plata me dio el vértigo de las orillas, la fascinación por el borde. Vivir sin la familia, por lapsos, sin escuela en la niñez, me llevó al mundo de la lectura; de pronto, una edición de cuentos para niños de Hans Christian Andersen llega a tus manos, le faltan algunas hojas, pero comenzás a reemplazarlas, a imaginar qué hubiera dicho, de qué manera. Como se dice ahora, debí estar escolarizada a determinada edad, pero… no siempre había escuelas disponibles a las que concurrir. Y así, recuerdo a unas monjas franciscanas con sus sotanas levantadas, pedaleando las calles de tierra, acercándose a nosotros, aquellos chicos y chicas, para enseñarnos a leer; atesoro esos rostros vivaces rodeados de niños debajo de un árbol cantando la palabra aprendida.
          El idioma en mi casa era el italiano; quizás por eso se produjo mi inclinación por Eugenio Montale, Cesare Pavese, Giuseppe Ungaretti, Federico Fellini, “Ladrón de bicicletas”, “Roma, città aperta”, la Loren, Marcello Mastroianni, el hablar fuerte de los italianos, la expresividad de las manos.

 3 — Retornemos a tu adolescencia, a la juventud.

          MC — Entonces, Ray Bradbury y “Las doradas manzanas del sol”, los poetas que me iniciaron en el uso de la tijera que me ayudara a podar de liviandad aquello que escribía: Enrique Puccia, Edgar Bayley, Beatriz Piedras y su gran conocimiento del hayku, Rubén Chihade, y todos los poemarios que me hicieron leer, y a partir de ellos, debatir. La Facultad quedó en el camino: formé una familia. Eran los ‘70 y el terror estaba instalado. La realidad me llevo a leer empecinadamente y buscar las raíces de la familia. Mi adolescencia no es la típica de la pequeña burguesía: trabajé desde los catorce años, cuidé un padre enfermo hasta su muerte en un hospital, y a los diecinueve años estudié, de noche, el bachillerato. A los veintiuno ya tenía un hijo. Entre la dictadura, los amigos que desaparecían, los que había que esconder o sacar del  país, el miedo, el coraje de seguir, de pronto ya se había escapado entre las manos la hermosa adolescencia.

 4 — Apuntando a nuestros lectores geográficamente más lejanos: Longchamps, Temperley, localidades cuyos nombres remiten a Francia y a Inglaterra, respectivamente: ¿siempre residiste en la zona sur del Conurbano Bonaerense? ¿Qué nos trasmitirías de ella en lo social, urbanístico y cultural?

          MC — La mayor parte de mi vida transcurrió en Temperley. En la adolescencia, en un barrio obrero, de inmigrantes. Hoy, cerca del Barrio Inglés, en una casa que data de 1907, en el Barrio Santa Rosa. Los ingleses tuvieron mucha influencia, se puede advertir en sus calles empedradas y en los chalets. Tenemos, además del cementerio tradicional, el de los "disidentes". Y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, fundada en 1972. El poeta Roberto Juarroz fue uno de nuestros vecinos ilustres. Pertenecemos al partido de Lomas de Zamora, junto con Banfield, donde residieron el cantante Sandro, y mucho antes Julio Cortázar, cuya casa lamentablemente ya no existe: “Banfield es el tipo de barrio que tantas veces encuentras en las letras de los tangos. Recuerdo que tenía una pésima iluminación que favorecía al amor y a la delincuencia, en partes iguales. Y que hizo que mi infancia fuera cautelosa y temerosa por el clima inquietante que hacía que las madres se preocuparan cuando salías. Pero al mismo tiempo era para un niño un paraíso, porque mi jardín daba a otro jardín. Era mi reino”.
          Cerca está Adrogué y el famoso hotel "Las Delicias", devoción de Borges —“En cualquier parte del mundo en que me encuentre, cuando siento el olor de los eucaliptos, estoy en Adrogué”—, y que albergara, por ejemplo, a dos presidentes de nuestro país: Domingo Faustino Sarmiento y Carlos Pellegrini.
          No formo parte del quehacer cultural de mi zona, ya que mi vida laboral se desarrolla en tu ciudad. Sólo duermo, se puede decir, en mi casa de Temperley. Tantos largos viajes durante quince años, contribuyeron a mi condición, más bien, de solitaria.

 5 — Te involucraste en la organización de ciclos y presentaciones.
M. Cwielong con Miguel Angel Morelli

         MC  De 1989 a 1998, por ejemplo, en el Círculo Médico de Quilmes, Miguel Ángel Morelli, Beatriz Piedras, Liliana Guaragno y yo coordinamos unas jornadas de homenaje a Jorge Luis Borges a lo largo de cuatro semanas. Participaron María Esther de Miguel, Ricardo Wullischer (presentamos su film documental “Borges para millones”), María Esther Vázquez y María Kodama. En la ciudad de Quilmes organizamos las Conversaciones con Olga Orozco, con Cristina Piña, con el recientemente fallecido Luis Thonis. (Y como creíamos en utopías, Morelli, Piedras y varios que no recuerdo, armamos la Sociedad Argentina de Escritores, seccional Quilmes; luego, como no respondíamos a los lineamientos de la SADE Central, por supuesto, nos fuimos.)
          Con Enrique Puccia armé en 1994 un ciclo de debate en “Foro 2000”: fueron de la partida, entre otros, el pintor y escultor Pablo Suárez [1937-2006] y los escritores Graciela Maturo y Raúl Santana: artistas plásticos y poetas: se debatía sobre el ser y el pensar. Dos años después integré con Puccia, Leonardo Martínez, María Cristina Santiago, Stella Vergara y Paulina Vinderman, el comité  responsable de la “Antología Oral de la Poesía Argentina”, en el Centro Cultural General San Martín: los sábados y domingos, mesas de lectura de cuatro poetas, procurando equilibrar el número de mujeres y varones y siempre atentos a la inclusión de representantes de las provincias, sin ceder en el afán por conocernos, juntarnos, intercambiar. Por esas lecturas pasaron más de 360 poetas. Lástima que no obtuvimos los fondos suficientes para poder grabarlos. Y en 1999 organicé en Espacio Giesso, en el barrio de San Telmo, un encuentro con poetas de Rosario: Malena Cirasa, Reynaldo Sietecase y Concepción Bertone.

M. Cwielong con Claudio Lo Menzo y Reynaldo Sietecase






6 — En el mismo año en que aparece tu primer poemario incursionaste en radio.

         MC — “El Sur También Existe” se llamó. Fue en Radio Cooperativa de Lomas de Zamora, con el periodista Aníbal Kesselman. El perfil del programa era político, de crítica, todas las mañanas de lunes a viernes; teníamos un micro de literatura y música un día a la semana, con Ricardo Echezuri, gran entusiasta del jazz y melómano. Llevábamos invitados, por ejemplo a Liliana Lukin y Raquel Saporiti. Kesselman es un analista ácido, con una ironía cortante, de esos tipos jugados, con pensamiento genuino. Pero luego, como siempre en la vida están los peros...: una mujer con cuatro hijos debe saber dónde poner su tiempo, y no siempre puede elegir el lugar del placer.

7 — Diez años después, otra incursión: esta vez dictando un taller para músicos: Rock y Poesía.

          MC — Mis hijos varones son músicos. Uno de ellos se quejaba de que los que concurrían a su sala de ensayo escribían tan feas letras para él, que un día los amenazó: “Los enviaré con mi madre”. Los letristas aceptaron, y así comenzó ese extraño y bello periplo…: que leyeran, leyeran y leyeran. Claro está, he cosechado dedicatorias, temas, recitales. Algunos continúan como músicos; otros claudicaron, pero siguen siendo lectores.


8 — No sólo participaste en festivales nacionales.

M. Cwielong con Olga Orozco
         MC — He estado en Colombia en dos oportunidades: para el Festival PoeMaRio de Barranquilla (que dirigen Tallulah Flores Prieto y Miguel Iriarte), y de paso por Medellín, estando en casa de mis amigos poetas Tallulah y Gabriel Jaime Franco, en el Festival de Medellín. Colombia es un país donde respiré lo real maravilloso por la calle, en un saludo, una conversación. Regreso en este mes a Barranquilla y en noviembre estaré en el Encuentro Internacional de Mujeres de Cereté, invitada por Irina Henríquez Vergara.
          En Uruguay fui parte de la Bienal de Poesía de San José, experiencia única de todo un pueblo volcado a las actividades de la Feria del Libro, y con el poeta Rafael Courtoisie como anfitrión.
          En Cuba estuve en 1996, en el primer Festival Internacional de Poesía de la Habana, y volví en mayo a festejar los veinte años de dicho Festival. Allí me esperaban mis amigos Pierre Bernet Ferrand y Alex Pausidex.


9 — Un apunte sobre tu antología personal.

         MC — “Morada” pertenece a la colección de plaquettes "La Diligencia", de la Biblioteca "Associació Cultural Bertolt Brecht" de Mislata, Valencia, España, editada de forma artesanal, en castellano, en la celebración del 21 de Marzo, Día Mundial de la Poesía, proclamada por la Unesco en 1999. Los curadores fueron Pere Bessó y Salvador García. Ellos me pidieron que eligiera poemas y sobre esa base efectuaron su selección.


10 — ¿Poemarios inéditos?...

         MC — “Memorias del hambre”, donde procuro eludir la brevedad, emerger del silencio, y que el trazo cuente un poco más que la pincelada inicial.
         “Racontos”, con varios años asentándose, es de una época en que viajaba mucho. Comencé a escribirlo en los aeropuertos: la serie se inició a partir de observar a una familia menonita completa en medio de un sinfín de ejecutivos esperando un vuelo demorado, y ellos, con sus ropas tradicionales abrieron sus bolsas, extrajeron su comida y sin mirar a nadie almorzaron, cuando los demás estábamos fastidiados o rabiosos.
“No esperes que me anuncie”, concebido en conjunto con el español Pere Bessó, y que se editará bilingüe, castellano y catalán. Ya está pronto a editarse: poemas de Bessó y míos casi como en respuesta uno de otro, con la lejanía y el océano de por medio. Son años de conversaciones, traducciones y pensamientos de ambos conformando una isla en el mundo. Te doy a conocer como adelanto un tramo del prólogo del escritor uruguayo Rafael Courtoisie: “…surge como una construcción de intimidad poética dialógica, como un poemario a cuatro manos cuya musicalidad y giros originales, extraña y bellamente concatenados, van envolviendo al lector, van seduciendo al lector, lo conducen a una dimensión que no es la del clásico y decimonónico “epistolario” sino la de una poesía de dos, colectiva y a su vez única, actual pero que trasciende la cibernética, creada en la distancia y en la anulación de la distancia, creada desde la maravilla de comunicación de los medios pero dejando de lado la novelería superficial de la híperconexión vaciada de sentido.”


11 — En tu próxima vida, Marta: ¿Un piso alto en un barrio caro de una gran capital, una casa sencilla y confortable en los alrededores de una pequeña ciudad o una cabaña en el monte impenetrable?...

          MC — Una casa sencilla y confortable en los alrededores de una pequeña ciudad, y si tuviera un río/arroyo o curso de agua cerca, se acercaría a la perfección.


12 — ¿A qué narradores continuás volviendo, a qué ensayistas y poetas?

          MC — Cesare Pavese, Javier Aduriz, María Zambrano, Alberto Girri, Silvia Plath, Felisberto Hernández, Jacobo Fijman. A Pavese por esos relatos suyos que como, por ejemplo, ahora me sucede con Giorgio Bassani y su “La novela de Ferrara”, de un modo inefable me instalan en aquella Italia: el cuadro pueblerino del bar, las voces por lo bajo, la otra parte de la guerra. La sencillez me clarifica. ¿Girri?: me insta a corregir, a plantearme qué sirve de lo escrito. Con el uruguayo Felisberto Hernández accedí al aprendizaje de otro idioma, loco y sutil. Con Zambrano nunca terminaré de aprender. Plath, Fijman, ocupan lugares límites de la orilla, me dejan suspendida. Hannah Arendt también: es como una obligación volver a leer “La banalización del mal”. Adúriz: el verso libre y el futuro.


13 — ¿Preferís los animales a la gente? ¿Tuviste amigos decepcionantes?

         MC — Sigo prefiriendo a la gente. No, cada uno de mis amigos ha sido o es significativo.No puedo hablar de decepciones ya que soy una solitaria con muchos amigos. ¿Cómo se entiende?   Hace algunos años comencé el camino de la conciliación, dejé de hablar para escuchar.La decepción proviene de aquello que depositamos en el otro sin mirar que estábamos esperando algo en el lugar equivocado. No se debe pedir donde no pueden dar.


14 — ¿Cómo te parece que fue evolucionando tu práctica de la poesía a lo largo del tiempo y tu manera de vivir junto con eso?

          MC — Mi manera de sobrevivir fue gracias a la poesía, a mis lecturas, a las horas dedicadas a la corrección. La evolución es lo aprendido e internalizado procurando denotarlo en los nuevos poemas, la crítica de los colegas, su trasmisión, y esa manera de traducir que es traicionar al mismo tiempo. Entre la idea y lo que escribimos de la idea está la traducción: por ende, la traición instantánea. Traduttore /traditore.


Marta Cwielong selecciona poemas de su autoría para acompañar esta entrevista:



te digo cuerpo
pero no quiero decirlo con la palabra
en este caso nombrar no dice nada

digo cuerpo con el borde de mi boca
al límite del labio
en la vorágine del remolino

como adolescente
recién iniciada

 *


                                    (de “La orilla”)



*


si canto no  te beso
preferible besar
no encuentro el tono para el canto


                                    (de “La orilla”)

 *
la nada
es un lugar cercano
al corazón

(de “La orilla”)

 *
 rada tilly

subo al mirador, a pesar del viento

me paro
ahí exactamente
que el océano me pueda
que arranque llanto

extiendo el ojo

saberse nada en la nada

darse vuelta y mirar
y ver lo mismo

halcones volando
ser la presa
que me tome en vuelo rasante
se eleve
y cuando la altura sea apropiada
me suelte

estrellarme así

(de “pleno de  ánimas”)

*

Entrevista realizada a través del correo electrónico: en las ciudades de Temperley y Buenos Aires, distantes entre sí unos 25 kilómetros, Marta Cwielong y Rolando Revagliatti, 9 de agosto de 2016.